Los-sin-voz4.jpg

Documental Los sin voz: la migración salvadoreña desde dentro

Un hijo deportado y asesinado, una madre desaparecida en la frontera, uua hija abusada durante la travesía, un joven ‘dreamer’ con futuro incierto… Más allá de las estadísticas y de los discursos, la migración tiene rostros, vidas rotas, heridas profundas.

Los protagonistas

Son tres hombres y dos mujeres de El Salvador, comunidad mayoritaria en Long Island (NY), Estados Unidos, casi todos indocumentados. A ellos quiere dar visibilidad el documental “Los sin voz”, de Catherine McGilvray, y producido por el Rielo Institute for Integral Development, que se ha proyectado el 17 de octubre en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, de Roma.

A través de cinco tramas paralelas se van sucediendo cinco vidas forjadas por la migración con toda la mezcla de sueños inconclusos, tragedias y traumas que implica. Todo ello entreverado, en la narrativa del film, con poéticas imágenes de los cisnes en los parques de Long Island, el sol a través de los bosques, o la suave brisa marina. Poético entorno en el que pasa inadvertido el dolor de tantos salvadoreños como Luis Ernesto, Jimmer, Rosa y María, cuyas vidas, quemadas en el trabajo, son invisibles a la tranquila y acomodada sociedad a la que sirven.

Casi todos, como miles de compatriotas, viven para el trabajo, aspirando a cambiar el “sueño americano” que les empujó a migrar por el de regresar a su tierra, para lograr la felicidad que la vida migrante les arrebató.

La parroquia: lugar de encuentro

Para los cinco protagonistas la parroquia del sector de Brentwood, de Long Island, administrada por los misioneros identes, es casi el único lugar donde sus vidas y emociones salen a la luz y su voz puede ser escuchada. Cantar en el coro de la parroquia, en el caso de Luis, o la escena final de Ernesto cantando “Ya no estás más a mi lado corazón”, son un buen recurso expresivo para ello. Dicha escena, a parte de estremecedora, es un buen epílogo: la necesidad que tiene una comunidad, en este caso la salvadoreña, de ser escuchada en su su aspiración y en su derecho a buscar un futuro mejor.

El Rielo Institute for Integral Development (www.rieloinstitute.org) lo crea un grupo multidisciplinar de académicos y profesionales para promover soluciones contra la pobreza, la migración y la marginación, particularmente en el campo de la salud. Está inspirado por el filósofo y pensador español Fernando Rielo, Un área importante es el laboratorio de Sicoética en Salud, Trauma y Migración.

En la reflexión sobre la migración, el RIID quiere superar las dos narrativas clásicas: la progresista, que defiende la hospitalidad como un deber moral pero que, en algunas posiciones más extremas, construye el mito del "pobre, santo migrante"; y la narrativa tanto de conservadores como de populistas, anclada bajo el letrero "Prohibida la entrada a mi casa", y que, llevado al extremo, identifica al migrante con el enemigo, delincuente y portador de enfermedades.

La complejidad del fenómeno migratorio, que afecta a 250 millones de personas, tiene que dar voz a las propias víctimas para ir más allá de las teorías, de los números, de los debates, que se dejan por el camino la realidad de la migración. El docufilm “Los sin voz” nace con este propósito.

Catherine McGilvray

De padre australiano y madre francesa, se graduó en historia del teatro y del espectáculo en la Universidad La Sapienza de Roma, antes de graduarse en el Centro Experimental de Cinematografía y especializarse en escritura cinematográfica y televisiva en la A.F.T.R.S. de Sydney.

Desde 1993 ha escrito y dirigido tres series de radio para la columna Rai Radio3 Lampi y ha colaborado en los guiones de varios largometrajes, entre ellos Martina, con Massimo Martella y Mariangela Barbanente para River Film, y Straniere para Alia Film con Mariangela Barbanente, Angelo Pasquini y Carola Susani.

De 1999 a 2004 trabajó como guionista para la serie de televisión Vivere della Endemol para Canale5. En 2006 fue guionista de la serie Sottocasa, producida por Videa para Raiuno. De 2009 a 2013 escribió varios episodios de la serie RIS Roma, producida por Taodue para Canale5.

Además de su trabajo como directora y guionista, ha escrito y dirigido cortometrajes y documentales que han ganado premios internacionales (Il treno per l'Opera 2000, Aspettando il treno 2004, Il cuore all'improvviso 2006, Enzo Siciliano, lo scrittore e il suo guscio 2006, Il cuore dell'assassino 2013), y L'Iguana, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Anna Maria Ortese, producida por Media Land, que ha concursado en el Festival de Cine de Turín.

María Luján. Declaraciones sobre el documental Los sin Voz

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

19 octubre 2019, 14:57