Sarajevo 1992-1995: una barrera para proteger a los transeúntes del fuego de los francotiradores: "Pink Floyd", foto de Kemal Hadzic. Sarajevo 1992-1995: una barrera para proteger a los transeúntes del fuego de los francotiradores: "Pink Floyd", foto de Kemal Hadzic.

Sarajevo treinta años después: un Estado dividido e inmóvil que pide ayuda a Europa

El 6 de abril de 1992, en Bosnia-Herzegovina iniciaba una guerra que duraría tres años y medio, y el asedio más largo de la historia moderna a una ciudad, la capital Sarajevo, por parte de los serbios bosnios que no querían independizarse de Belgrado, con más de 11.000 muertos, 2.000 de ellos niños. En todo el país, más de 100 mil víctimas.

Alessandro Di Bussolo - Ciudad del Vaticano

Fue el asedio más largo de la historia moderna, más largo que el de Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial, en una ciudad físicamente vulnerable, indefendible ante un ataque. Sarajevo se encuentra a 700 metros sobre el nivel del mar, pero está rodeada de montañas que se elevan a más de dos mil metros y descienden en suaves colinas. 

 

Sarajo significa "gineceo" en otomano y, según la idea de los fundadores, debía ser un "jardín nupcial", no una ciudad fortificada. Y durante un mes antes del 6 de abril de 1992, que marcó el inicio de la guerra en Bosnia-Herzegovina y el asedio, los cañones, morteros, Kalashnikovs, ametralladoras y francotiradores del JNA, el Ejército Nacional Yugoslavo, que se había convertido en un instrumento de Serbia para tratar de impedir la desintegración de la Federación controlada por Belgrado, se posicionaron en las colinas que rodeaban la capital.

De hecho, el 3 de marzo, el Parlamento de Sarajevo proclamó la independencia de Bosnia-Herzegovina, después de la de Eslovenia y Croacia, tras un referéndum aceptado sólo por los musulmanes (entonces el 43,7% de la población) y los croatas (17), pero no por los serbios (31,3).

Las primeras víctimas del asedio, Suada y Olga

Luego ocurrió el asedio a Suada Dilberović, una estudiante de medicina musulmana de Dubrovnik de casi 24 años, que debía graduarse un mes después, el domingo 5 de abril, atacada cuando encabezaba la manifestación de los estudiantes por la paz. Fue la primera en recibir un disparo en el pecho mientras miles de personas gritaban "No permitiremos que nadie destruya Sarajevo". No muy lejos de ella, en el puente de Vrbanja, frente a las barricadas serbias de Grbavica, cayó Olga Sučić, croata de 34 años y madre de dos hijos.

El puente donde fueron asesinados está ahora dedicado a ellos. Al final, seis personas murieron y veinte resultaron heridas. Pero muchos todavía no creían en la guerra en aquella cálida y soleada mañana del 6 de abril, cuando en la explanada del Parlamento doscientas mil personas de todo el país coreaban consignas contra el nacionalismo, estudiantes pero también mineros y trabajadores de los altos hornos. Entre ellos se encontraba Mustafa Cengic, ex ministro de Información del gobierno dominado por los serbios en Belgrado, que había huido tras las primeras masacres de Bijeljina, que el presidente Milosevic le exigió que denunciara como "crímenes musulmanes" contra "serbios inocentes".

Música en la biblioteca bombardeada de Sarajevo. Foto de Kemal Hadzic
Música en la biblioteca bombardeada de Sarajevo. Foto de Kemal Hadzic

Desde el Holiday Inn, los francotiradores disparan a la multitud 

A mediodía, desde las ventanas de la quinta planta del Holiday Inn, que más tarde se convertiría en la base de operaciones de periodistas de todo el mundo durante el asedio, francotiradores serbios dispararon contra la multitud que vitoreaba el reconocimiento de la independencia por parte de la Comunidad Europea, primero en tropel y luego apuntando a la cabeza. En la suite 503 se alojaba, hasta el amanecer, Radovan Karadzic, el líder de los serbios de Bosnia que acababa de anunciar el nacimiento de la República Srpska y proclamarse su presidente.

 

Las tropas especiales antiterroristas bosnias, dirigidas por Dragan Vikic, asaltaron el hotel y comenzó una guerra que duraría más de tres años y medio. En el primer mes, las milicias de Karadzic en las colinas llegaron a ser 35.000, pero Sarajevo no cayó, gracias a la resistencia organizada por el jefe de la defensa territorial, el serbio Jovan Divjak, que pronto se convertiría en general y que compartía el mando con un musulmán y un croata bosnios. "Sólo así", dijo, "la población aceptará resistir junto a nosotros.

Más de mil días de asedio, más de 11.000 víctimas

La guerra no terminaría hasta el 21 de noviembre de 1995, con la firma del acuerdo de paz de Dayton. Sólo en Sarajevo murieron más de 11.500 personas, entre ellas 2.000 niños, y 52.000 resultaron heridas entre los 280.000 habitantes que a menudo se quedaron sin agua, electricidad y gas. En toda Bosnia y Herzegovina hubo más de 100.000 muertos, casi un millón de desplazados internos y un millón de refugiados en el extranjero, en un país que en 1991 tenía 4,3 millones de habitantes.

El mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial movilizó a la comunidad internacional, a la ONU y sus organismos humanitarios, y a la solidaridad de todo el mundo (hubo muchas campañas y "misiones", incluso de particulares en Italia), pero no se detuvo hasta el horror de la segunda masacre de civiles en el mercado de Markale, en agosto de 1995. Vivir el asedio en el largo y estrecho valle de Sarajevo significaba jugar a la ruleta rusa cada segundo de la existencia, día y noche. Quienes podían se escondían al seguro, con la culpa de los que se iban y el resentimiento de los que se veían obligados a quedarse.

Monseñor Pero Sudar, ordenado obispo bajo las bombas

También fue el asedio a Monseñor Pero Sudar, que en abril de 1992 era rector del Seminario Arzobispal, y a quien en mayo de 1993 San Juan Pablo II nombró obispo auxiliar de Sarajevo, junto al cardenal Vinko Puljic. Sudar, de 71 años en julio, se jubiló en octubre de 2019, "para dejar sitio a los sacerdotes jóvenes -nos dice-, que, gracias a Dios, no faltan hoy en nuestra Iglesia", y ahora está al frente de las "Escuelas para la Paz" interétnicas, que fundó en 1993, durante el asedio, y que están repartidas por toda Bosnia-Herzegovina.

"A pesar de los enfrentamientos en Eslovenia y de la guerra en Croacia", dice a Vatican News, "siempre esperamos que esto no ocurriera en Sarajevo", pero después de aquel atentado en la explanada del Parlamento, "con miedo e incertidumbre, intentamos organizarnos. Ya teníamos refugiados en el sótano del Seminario" y se añadirían otros de las urbanizaciones vecinas, "gente que ya no se sentía segura en su casa".

Imagen de archivo: Monseñor Pero Sudar
Imagen de archivo: Monseñor Pero Sudar

Mustafa Ceric, Gran Muftí de Bosnia de 1993 a 2012

Por su parte, Mustafa Ceric, de 70 años, Gran Muftí emérito de Bosnia, líder de la comunidad islámica del país de 1993 a 2012 y actual presidente del Centro de Diálogo Al-Wasatiyya (Moderación) de Sarajevo, no estaba en la ciudad. En 1997, junto con los máximos representantes de las otras dos religiones principales del país, la cristiana (con ortodoxos y católicos) y la judía, fundó el Consejo Interconfesional de Bosnia y Herzegovina. En 2008, encabezó la delegación islámica en el primer Foro Católico-Islámico en el Vaticano.

La vana esperanza de que la ciudad se salve 

En entrevista con Vatican News cuenta que, como imán en Zagreb en 1987, era consciente de "la inminente disolución de Yugoslavia", pero que en la comunidad islámica bosnia, y en Sarajevo en particular, había en cambio "un fuerte sentimiento de que Bosnia se libraría de cualquier conflicto". "Era difícil entender esta aparente tranquilidad en Sarajevo en medio de los disturbios yugoslavos", dice.

 

 

Y desde Malasia, donde se encontraba en abril de 1992, como profesor de Pensamiento y Civilización Islámicos en Kuala Lumpur, pudo organizar la primera y luego cada vez más conspicua ayuda de la comunidad islámica local a la población de Sarajevo sitiada. Antes de volver a la ciudad en 1993 como Gran Mufti.

Sarajevo 1992, como Kiev 2022

Ambos reconocen las dramáticas similitudes con la guerra de Ucrania, y la lógica errónea, según el obispo Sudar, de un Estado, un pueblo, que se siente amenazado o pretende, y piensa protegerse atacando". 

Y ambos miran a la Unión Europea. El Gran Mufti honorario para pedir a Bruselas que "no deje a Bosnia esperando a su puerta", sino que la acepte como miembro de la Unión Europea, como debería haber sido hace mucho tiempo, para "redimir el pecado de complicidad en el genocidio contra el pueblo bosnio". Se trata del genocidio de Srebernica en julio de 1995 y de todas las masacres de civiles para la "limpieza étnica" organizadas por las milicias de Karadzic y del general Mladic en muchos pueblos a lo largo del río Drina.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

08 abril 2022, 15:22