2019.03.15 Alessandra Campo 2019.03.15 Alessandra Campo 

Aumenta demanda cursos formativos en Centro de Protección Menores

Alessandra Campo, coordinadora network del Centro para la Protección de Menores, explica ante los micrófonos de Vatican News los esfuerzos que están realizando en la promoción de una cultura de prevención y salvaguardia infantil

Barbara Castelli – Ciudad del Vaticano

Los diferentes cursos de formación ofrecidos por el Centro de Protección de Menores, también adaptados a las diferentes realidades locales; la especificidad de la contribución de las mujeres en la lucha contra el fenómeno del abuso; así como la declinación cultural necesaria para abordar el problema y prevenirlo; fueron algunos de los temas de los que hemos hablado con Alessandra Campo, coordinadora de la red del Centro para la protección de menores.

Un Centro que fue creado por la Pontificia Universidad Gregoriana, la Arquidiócesis de Munich y Frisinga junto con el Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia Infantil y Adolescente de la Universidad Clínica Estatal de Ulm. Se inauguró con un simposio sobre el tema: "Hacia la sanación y la renovación". Durante su fase piloto (de 2012 a 2014), el Centro tuvo su sede en Munich, aunque siempre ha formado parte del Instituto de Psicología del WYP y de su estructura académica.

Actualmente tiene su sede en el Colegio San Roberto Bellarmino, una residencia jesuita cerca de la Iglesia de San Ignacio.

¿Cuál es la labor que realiza el Centro de Protección de Menores?

Ofrece formación a personas o instituciones interesadas en promover una cultura de prevención y salvaguardia. No trabajamos con casos, con víctimas de abuso, por lo tanto, nuestro trabajo de prevención se concentra en el campo de la capacitación: es decir, proporcionar herramientas de capacitación a diferentes niveles para crear una cultura, una conciencia generalizada, que promueva la creación de un ambiente más seguro para los niños.
 
¿Cómo ha cambiado su actividad después del encuentro sobre la protección de menores que tuvo lugar en el Vaticano del 21 al 24 de febrero pasado?

- Hemos visto un aumento de las solicitudes, especialmente en lo que se refiere a la oferta de nuestro programa de e-learning. Ofrecemos tres tipos de programas de formación: dos son académicos en la Universidad Gregoriana que permiten obtener un diploma tras seis meses de estudio en Salvaguardia de menores y la licencia o título de especialista, por ejemplo, en protección.

La tercera opción es un programa de e-learning: una serie de unidades de formación en línea que se ponen a disposición de las instituciones que desean crear su propio itinerario de formación en la sede central, es decir, en los diferentes países a los que pertenecen.

Estas instituciones pueden, con nuestro acuerdo previo, utilizar nuestros materiales en línea para crear sus propios itinerarios de aprendizaje, combinando, a continuación, sesiones en línea con sesiones presenciales organizadas por las diferentes instituciones. Esto permite desarrollar diversos itinerarios formativos según los contextos: universidades, congregaciones, conferencias episcopales, diócesis.  Esta es nuestra prerrogativa, la de tratar de facilitar caminos que tengan en cuenta las necesidades culturales y sociales de los diferentes países en los que operamos y, por lo tanto, hemos encontrado un aumento de solicitudes, especialmente en lo que respecta al trabajo que realizamos aquí en la oficina del Centro de Protección de Menores con respecto al programa de e-learning.

En el encuentro sobre protección de menores que se llevó a cabo en el Vaticano con participantes de todo el mundo, también asistieron 4 mujeres, aportando informes por los que el propio Papa Francisco expresó su gratitud. ¿Cuál cree que es la contribución específica de las mujeres en este horizonte?

- Hay diferentes niveles, el problema del abuso sexual de los niños es, desgraciadamente, un problema global y universal, que concierne no sólo a la Iglesia católica transversalmente, sino a diferentes realidades del mundo, que afecta a todos los países y a los más diversos contextos culturales, por lo tanto, también afecta a nivel social.

Por lo tanto, incluso buscar una respuesta al problema no puede dejar de tener en cuenta esta multiplicidad y esta variedad de facetas. La sensibilidad femenina, la sensibilidad específica femenina, ciertamente tiene la posibilidad de dar una contribución, no sólo en el debate, en la sensibilidad con respecto a ciertos aspectos del problema sino también en la activación de estrategias proactivas para la resolución del problema.

No olvidemos, (y no es ningún misterio) que cuando hablamos de personas vulnerables, las mujeres saben bien lo que significa ser una persona vulnerable... discriminación... lo que las mujeres han vivido y viven en la historia y en los contextos más diversos. Por tanto, esto aporta la posibilidad de que la mujer pueda dar “esa otra mirada”, la mirada de los que también han sufrido abusos. En ese sentido las mujeres pueden hacer una gran contribución.

 El Centro en el que usted trabaja, está compuesto por un equipo internacional e interdisciplinario. Con esta perspectiva global, ¿cuáles son las dificultades culturales a las que se enfrentan?

 - El problema del abuso sexual es un problema que encontramos y chocamos con la enorme variedad de facetas y declinaciones socioculturales no sólo a nivel de las causas del abuso, que evidentemente siempre tienen que ver con el contexto cultural -la mentalidad en la que ocurre, la organización social, la familia-, sino que esto significa que incluso la respuesta al problema no puede dejar de tener en cuenta la especificidad cultural, regional, donde ocurre el abuso.

Esto concierne a la Iglesia, pero concierne también a todo el mundo. Por lo tanto, el problema del abuso es un problema que debe ser abordado como un problema global, no puede ser repartido como si se tratara sólo de la responsabilidad de una o dos instituciones que se ven afectadas por él: afecta a toda la sociedad de forma transversal -de forma diferente, por supuesto-, pero la respuesta al problema del abuso y el compromiso con la prevención no puede dejar de tener en cuenta el hecho de que también existe la necesidad de abordar las especificidades que el problema asume en los diferentes contextos culturales -repito-, no sólo a nivel de la causa, sino de cuáles son los factores de riesgo en un determinado contexto en vez de en otro.

Claramente en diferentes países, en diferentes contextos, los factores de riesgo pueden cambiar. Hay que tenerlos en cuenta para que la lucha contra los abusos sea realmente eficaz. Así que, tratamos con instituciones, grupos, estudiantes de todo el mundo, no sólo tenemos el enorme privilegio de poder aprender de esta experiencia -estamos en Roma, pero además recibimos aportes de los contextos más diversos y distantes- sino que también tenemos la oportunidad de refinar nuestras respuestas tratando de satisfacer en la medida de lo posible las diferentes necesidades culturales regionales y de estimular una respuesta que sea apropiada para los diferentes contextos.

 El hecho de tener un equipo internacional nos ayuda claramente en esto, porque vivimos cada día la experiencia de escuchar al otro y tener una mirada diferente a la personal.

 

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

16 marzo 2019, 09:44