Memorial en Israel a un año del atentado terrorista del 7 de octubre de 2023. (ANSA) Memorial en Israel a un año del atentado terrorista del 7 de octubre de 2023. (ANSA)

Pizzaballa: A un año del 7 de octubre, una invocación por la paz

En vísperas de la jornada de oración y penitencia convocada por el Papa Francisco para el lunes, el Patriarca latino de Jerusalén Pierbattista Pizzaballa repasa en una entrevista el año de guerra, sufrimiento y miedo en Oriente Medio, que comenzó con los trágicos sucesos de 2023.

Roberto Cetera

No es que la vida en Jerusalén concediera ningún respiro incluso antes del 7 de octubre, pero ciertamente los días del Patriarca de Jerusalén de los Latinos durante el último año han sido intensos y agitados, entre la atención pastoral, las relaciones institucionales e inevitablemente también las relaciones con la prensa y los medios de comunicación internacionales. «Definitivamente es la parte que más me molesta; me hacéis perder mucho tiempo», comenzó bromeando el cardenal Pierbattista Pizzaballa.

Eminencia, ya ha pasado un año desde aquella terrible mañana....

Sí, un año igualmente terrible. Y lo recordaremos, junto con el Papa Francisco y todas las Iglesias del mundo, con una jornada de oración y penitencia. Para mantener nuestros corazones libres de toda forma de miedo y deseo de ira. Y para llevar a Dios con la oración nuestro deseo de paz para toda la humanidad.



Un mes después de la masacre del 7 de octubre, nos concedió una larga entrevista. Tocó la fibra sensible de nuestros lectores porque fue una especie de resurgimiento del silencio atónito en el que nos había sumido aquella tragedia, y en la que también nos habló de sus sentimientos personales. Todo va a cambiar», nos dijo. ¿Qué ha cambiado realmente? ¿Y qué ha cambiado para usted y para los cristianos de Tierra Santa?

Antes del 7 de octubre de 2023, el panorama político era sin duda completamente distinto. El conflicto palestino-israelí, aunque latente, parecía haber entrado en una rutina no especialmente alarmante, hasta el punto de no ser una prioridad en las agendas de la diplomacia internacional. El diálogo interreligioso seguía su curso ordinario, fortalecido por los viajes del Papa Francisco y la encíclica Fratelli tutti.

La comunidad cristiana vivía con compromiso sus actividades pastorales. Aquí, todo esto parece ahora papel mojado. Hoy, la cuestión palestina ha resurgido, pero en términos dramáticos, lo que dificulta aún más su resolución. El diálogo interreligioso atraviesa una profunda crisis. Y las iniciativas pastorales de la comunidad cristiana deben replantearse por completo en un contexto nuevo, lleno de tanta desconfianza, de malentendidos. Un odio generalizado que nunca antes habíamos visto, tanto en el lenguaje como en la violencia física, militar. 

Todo esto no puede dejarnos indiferentes. Así que, para responder a su pregunta: sí, tanto, tanto ha cambiado. Tenemos que volver a hablar del futuro, pero teniendo en cuenta que las heridas que está dejando este conflicto son numerosas y lacerantes. Para mí también ha sido un año muy difícil. Por un lado, aunque aplastado en el marasmo cotidiano, uno debe preservar y centrarse en su vida espiritual. Y luego saber cómo ayudar a la propia comunidad a enmarcar las razones de estar aquí, el propio papel. Son siempre preguntas muy abiertas porque no tienen respuestas certificadas y siempre válidas en el tiempo.


En aquella conversación del pasado noviembre, recuerdo que pensábamos que en pocas semanas se alcanzaría algún tipo de tregua. Nos equivocábamos: nos encontramos comentando juntos el sexto mes de la guerra en un clima aún más desesperado. Hay una trágica paradoja en este conflicto: cuanto más dura, más se aleja su conclusión...

No sé si la conclusión se aleja, desde luego el conflicto ha tomado otros derroteros. Ya no se centra en Gaza, se está convirtiendo en un conflicto regional, que todo el mundo dice querer evitar pero que nadie parece capaz de detener. Me cuesta creer que pueda haber una mayor expansión del conflicto, una verdadera guerra regional en Oriente Medio. Aunque el riesgo está ahí. Más bien veo otro peligro, que es el de una falta total de estrategia de salida. Todas las guerras deben tener una conclusión política, no militar.

No hay visión política en ninguna parte....

Absolutamente. Sólo se habla de estrategia militar, no de política. En la creencia de que la paz sólo puede llegar con la victoria sobre el adversario. ¿Cómo será Gaza después de eso? ¿Cómo será el Líbano? ¿Alguien habla de eso? Creo que estas son las preguntas que hay que hacerse. Preguntas que también debería hacerse la comunidad internacional, para ayudar a encontrar soluciones. De lo contrario, todo lo que queda es una genérica persuasión moral a la pacificación, mayoritariamente desoída.

Lleva viviendo aquí casi treinta y cinco años....

Sí, llegué aquí el 7 de octubre (¡sic!) de 1990.

Y en todos estos años ha visto muchas cosas. Sin embargo, ha calificado esta guerra como «la más larga, la más cruel». En esta guerra, hemos presenciado escenas horribles en ambos bandos; hasta las migajas del sentimiento humano parecen haberse perdido. Usted conoce bien ambas sociedades: ¿qué ha ocurrido? ¿Por qué esta violencia sin precedentes?

Mi impresión es que algo se ha roto en el alma de las dos sociedades. Puede que antes estuviera roto, ahora lo está de verdad. Las dos sociedades están traumatizadas. La sociedad israelí vivió el 7 de octubre como una pequeña Shoah. Y para la sociedad palestina, la guerra de Gaza es una nueva Nakba. Así que, en ambos campos, es la reapertura de heridas profundas en la conciencia de los dos pueblos. Heridas lacerantes que habían marcado las vidas de los dos pueblos para siempre y que ahora reaparecen como fantasmas amenazadores. Esto ha desencadenado el miedo. Y el miedo puede generar una violencia increíble, porque es el miedo a poner en peligro la propia existencia. De ahí la violencia, la inhumanidad de la que hemos sido testigos este año: la negativa a reconocer la existencia del otro para preservar la propia. Ya lo vemos en el lenguaje que se utiliza, lleno de violencia, de inhumanidad, de desconfianza. Siempre es muy importante fijarse en el lenguaje.

En el lado israelí, sin embargo, hasta el 7 de octubre este temor no era evidente, es más -también gracias a una temporada económica favorable- la sociedad parecía haberse quitado de encima el conflicto. No es casualidad que la narrativa israelí tenga el 7 de octubre como punto de partida fijo, mientras que para los palestinos también hay un 6, un 5, un 4, etcétera. Quiero decir que en Cisjordania, 2022 y 2023 habían sido muy duros....

Es cierto que la sociedad israelí se había persuadido de que el conflicto con los palestinos había sido absorbido, asimilado. Pero aquí volvemos al papel de la política, o más bien a la ausencia de política. La política fue incapaz de leer la realidad y proponer soluciones adecuadas a una situación que humeaba bajo las cenizas. Que, por el contrario, estalló de la manera más violenta, más radical, más odiosa posible. Y para la que no estaba preparada.

Desprevenidos, pero también divididos. Las divisiones en la sociedad israelí suscitadas por la reforma del poder judicial de Netanyahu no tuvieron tregua durante la guerra, de hecho las protestas se unieron y amplificaron junto con las relativas a la gestión de la situación de los rehenes. Me vienen a la mente las palabras del ex presidente israelí Reuven Rivlin, que temía el regreso de las tribus del Israel bíblico. ¿Corre peligro Israel de ganar militarmente y perder políticamente?

Que existen tribus en Israel -como en muchas otras sociedades- siempre se ha sabido. En todo caso, el tipo de tribus ha cambiado. Antes eran ashkenazíes, sefardíes, rusos, etc., ahora son laicos, ortodoxos religiosos, nacionalistas religiosos, etcétera. Pero no creo que la sociedad israelí esté dividida sobre las cuestiones esenciales, en primer lugar sobre la amenaza a su existencia. Sobre la opción militar no hay división sustancial. Tal vez la haya sobre las perspectivas de futuro, sobre la idea de un Estado, pero no sobre las cuestiones esenciales. Es demasiado pronto para saber qué será Israel dentro de unos años. Ciertamente, esta guerra ha marcado un surco profundo en la vida política del país. Creo que cuando acabe la guerra habrá cambios profundos. Pero cuáles y en qué dirección es difícil predecir hoy.

Mirando en cambio a los palestinos, los acontecimientos del año pasado parecerían confirmar lo que parece ser la condena histórica de la sociedad palestina, es decir, de no poder expresar un liderazgo con autoridad capaz de llevar adelante un proyecto de paz y coexistencia con Israel...

Los palestinos pagan el precio de muchas cosas. Son el chivo expiatorio de muchas historias, de una macropolítica de Oriente Medio que siempre los ha utilizado y nunca los ha amado. Incluidos los países árabes. Y los países occidentales, que siempre les han apoyado de palabra pero nunca plenamente. Y luego, sin duda, pagan el precio de un liderazgo políticamente débil, dividido y que a menudo no está a la altura de las circunstancias. Al final, siempre se les ha dejado solos. Un pueblo que ha experimentado tanta violencia. Desde fuera y desde dentro.

El año pasado, en una larga entrevista que el presidente palestino Mahmud Abbas concedió a los medios de comunicación del Vaticano, surgió un dato sobre el que nunca se ha reflexionado lo suficiente a pesar de su simple evidencia, a saber, las razones no sólo políticas sino sobre todo antropológico-culturales del conflicto: la insalvable distancia de costumbres y valores entre los árabes y los judíos procedentes principalmente de Europa. La pequeña comunidad cristiana que usted dirige tiene la ventaja de no tener una referencia étnica exclusiva; hay cristianos de lengua árabe pero también de lengua hebrea. ¿Puede constituir esto un laboratorio para un posible diálogo?

Los conflictos casi nunca son sólo políticos y militares. En la raíz siempre hay también razones culturales, históricas, identitarias. Que este conflicto tiene una dimensión antropológica está fuera de toda duda. Hay dos visiones diferentes del mundo, de la sociedad, del hombre. Totalmente diferentes. Basta con visitar Ramala y Tel Aviv para hacerse una idea de esta diversidad. En algunas cosas pueden incluso coincidir. Tiene usted razón al decir que este aspecto, a pesar de ser tan importante, nunca se ha subrayado lo suficiente. 


Las perspectivas aquí nunca pueden ser de integración sino, en el mejor de los casos, de convivencia civilizada y respetuosa. Una convivencia en la que cada uno siga siendo uno mismo, con su propia cultura, sus propias costumbres, su propia identidad. Es difícil, lo sé, pero es posible. Nuestra pequeña comunidad interétnica, la Iglesia católica, sigue siendo un pequeño signo. Por supuesto, nunca haremos escuela, pero este esfuerzo nuestro -porque incluso dentro de nosotros mismos es difícil preservar esta unidad- debe seguir siendo el signo de una forma diferente de vivir y de relacionarse. Y debe ser también una de las formas en que la Iglesia marque la diferencia en esta tierra siempre tan dividida en todo.

La destrucción en Gaza. (AFP)
La destrucción en Gaza. (AFP)

Eminencia, este año usted ostenta un récord, por triste que sea. Fue usted el primer, y todavía el único, líder religioso que entró en Gaza. ¿Podría contarnos algo sobre esa experiencia, especialmente en términos de relaciones humanas?

Sí, conseguí entrar en Gaza. Y espero volver. El deber de un pastor es estar allí. Estar presente junto a su rebaño. Yo quería no sólo estar cerca de ellos, sino también comprender cómo ayudarles, serles útil. Cuando entré en Gaza - y no fue nada fácil - me encontré con una situación terrible, una ciudad destruida, donde la ausencia de edificios derruidos hace imposible incluso localizar las calles y así orientarse. Desolación total. 

Por otro lado, encontré una comunidad viva y conmovedora. Les sorprendió mi llegada, y conmigo su párroco, el padre Gabriel, que se había quedado fuera de Gaza la mañana del 7 de octubre. Me quedé cuatro días. Días de trabajo y esperanza. Lo que más me impresionó de la comunidad fue que no percibí ni una sola palabra de rencor, de odio, de cólera. Nada. Y esto me sorprendió mucho, porque humanamente hablando, tenían todas las razones del mundo para estar enfadados y frustrados. Aprecié mucho la presencia y el increíble trabajo realizado por las hermanas. Me conmovieron mucho las palabras de un joven al que confirmé en aquellos días. Hamás había llamado al ataque del 7 de octubre «Operación Diluvio de Al Aqsa», y él me dijo: «Si eso es el diluvio, nosotros, la comunidad cristiana de Gaza, somos el Arca, el Arca de Noé». El arca suspendida sobre las olas de un mar de violencia que tiene su proa apuntando hacia el arco iris de la paz.

El Cardenal Pizzaballa en Gaza.
El Cardenal Pizzaballa en Gaza.

La posición de la Iglesia es de una sencillez desarmante: se está con los que sufren. Sea cual sea su situación. Sin embargo, lucha por ser comprendida. Usted, desde este punto de vista, ha sido un blanco frecuente durante este año, «tirado de los pelos» en ambos bandos. ¿Le gustaría aprovechar esta oportunidad para poner fin a tales críticas?

Cuando se desempeña un papel público en un contexto tan polarizado, es inevitable ser el blanco. Lo importante es que, cuando hable, intente expresar no lo que los demás esperan oír, sino lo que en conciencia cree que es correcto y verdadero. También hay que tener en cuenta los errores, que también se cometen, porque son inevitables en un contexto tan crítico: por ejemplo, una comunicación a veces excesiva, o que falta o está incompleta.

Lo importante es ser honesto: la Iglesia debe estar con los que sufren. Siempre. La Iglesia no puede ser neutral. Yo no puedo ir a decir a mis feligreses de Gaza, que están bajo las bombas, «somos neutrales». Pero si es verdad que la Iglesia no puede ser neutral, también es verdad que no podemos formar parte de la confrontación. Eso sería no sólo erróneo sino insensato en un contexto en el que en setenta y seis años de guerra las culpas de unos y otros no se compensan sino que se suman.

En un ambiente tan polarizado, no es fácil ser sincero, tener el valor de una palabra de verdad, y también ser capaz de expresar cercanía a los que sufren. Mantener siempre abierto el diálogo con todos, con los que sufren, por supuesto, pero también con los que causan el sufrimiento. Ser y permanecer, como persona y como institución, una referencia libre en todos los sentidos, en este doloroso atolladero de violencia, odio, narrativas excluyentes y rechazo. No estoy llamado a expresar las posiciones de los palestinos, ni mucho menos las de los israelíes. Debo hablar en nombre de la Iglesia. Y la voz de la Iglesia tiene como único criterio el Evangelio de Jesucristo. De ahí hay que partir y ahí hay que llegar siempre.

Permítame una pregunta más personal. Tengo un recuerdo de nuestra conversación de hace once meses. Usted insistió mucho en el término «soledad». Se refería sobre todo a la soledad de la verdad en un contexto de odio, pero estaba bastante claro que usted mismo sufría la pesada carga de la soledad en su papel de líder de los católicos de Tierra Santa. ¿Cómo vivió estos once meses?

Digamos que la soledad es un requisito del cargo. El mío lo requiere porque la soledad te permite ser libre. Y no se es auténticamente libre si no se tiene una cierta distancia, incluso emocional. Luego, soy un ser humano, y que esto me pesa es evidente.

Imagino que fue duro, sobre todo para alguien que, como fraile, siempre había vivido en comunidad...

Por supuesto. Pero la soledad debe ser habitada. Habitada por la oración, por la relación con el Señor, por la conciencia de hacer lo correcto, por el discernimiento continuo, y también por las relaciones humanas con las personas adecuadas.

Antes de asumir el papel de pastor de los cristianos en Tierra Santa, usted desempeñó un valioso papel como bisagra entre cristianos y judíos, y fue líder de los cristianos de lengua hebrea. ¿Han cambiado en algo sus relaciones con el mundo judío israelí después del 7 de octubre de 2023?

Ha habido diferentes fases. Al principio fue difícil. Para ellos especialmente. Necesitaban mucha cercanía, solidaridad, afecto, cariño. Que quizás no sentían en absoluto. Pero nosotros también sentíamos la necesidad de que comprendieran lo que estaba ocurriendo en las semanas, y meses, posteriores al 7 de octubre. Luego, con el tiempo, las amistades, las de verdad, se mantuvieron. Ciertamente estamos en una nueva fase del diálogo interreligioso.

Ya no es sólo el momento de las buenas intenciones y las cortesías, sino que necesitamos anclar nuestro diálogo en la realidad, que también está presente en todo su dramatismo. Hemos discutido y dialogado mucho sobre nuestro pasado común y difícil, y esto era necesario. Pero ahora, sin olvidar el pasado, debemos centrarnos en el presente, empezando por las dificultades a las que nos enfrentamos hoy. Empezando por intentar comprender por qué, en este momento decisivo de nuestras relaciones, hemos tenido dificultades para entendernos, para tener un lenguaje común. Y luego, sobre todo, en cómo unir nuestros esfuerzos en una dirección de paz. Esto ya no puede ser un discurso académico o teórico, sino inmerso en la realidad viva que nos rodea.

Usted es también el pastor de los cristianos de Jordania. Y ha estado en ese país varias veces en los últimos meses. ¿Cómo vivió allí el 7 de octubre?

Muy mal, diría yo. En los primeros meses Jordania fue testigo de continuas manifestaciones, incluso duras, de solidaridad con los palestinos de Gaza y contra Israel. No olvidemos que cerca del 60% de la población del Reino de Jordania es palestina, y gran parte de la comunidad cristiana jordana también es de origen palestino.

Toda la atención de los medios de comunicación se centra ahora en el frente norte con Líbano y en los peligros de guerra entre Israel e Irán. Se presta mucha menos atención a la situación en Cisjordania, que en cambio, en términos políticos, es el verdadero quid del problema. Usted estuvo recientemente en Yenín, epicentro de violentos enfrentamientos entre el ejército israelí y milicianos palestinos...

Políticamente, el juego es complejo y se desarrolla en varios frentes. Cisjordania es sin duda uno de los más complejos. Desde el 7 de octubre, la situación allí ha degenerado tanto en términos económicos como políticos y militares. Las continuas incursiones de los colonos israelíes están llevando a una situación de «tierra de nadie», sin reglas, sin derechos, en la que gana quien dispara primero y más alto.

La mirada a Jerusalén estrecha aún más el círculo desde todos los ángulos. Sin paz en Jerusalén nunca habrá paz en todo Oriente Medio. Hace años me dijo que «la guerra de Jerusalén es una guerra inmobiliaria, se libra para arrebatar un metro cuadrado»; pero mientras tanto, la infiltración judía en la ciudad vieja y en el este no cesa...

Así son las cosas. Jerusalén es la prueba de fuego del conflicto no sólo en Tierra Santa, sino en Oriente Medio en general. Jerusalén está en el centro de todo, para bien o para mal.

La Knesset también ha dado carpetazo formalmente a la «solución de los dos Estados» y Netanyahu ha calificado los Acuerdos de Oslo de error en la historia de Israel. Sólo hay una expresión que Netanyahu y Sinwar comparten: ambos reclaman la jurisdicción exclusiva «del río al mar», sin espacio para el otro. ¿Sigue teniendo viabilidad hoy el «dos pueblos en dos Estados»?

Hay problemas que tienen solución y problemas que no la tienen. Siendo realistas, ahora mismo no existe una solución al conflicto palestino-israelí, ya sean «dos pueblos en dos Estados», «dos naciones en un Estado» o cualquier otra cosa que uno imagine. Necesitamos nuevas caras y nuevas perspectivas. Y éste es un problema no sólo para esta tierra, sino para todo Oriente Medio, empezando, tras los acontecimientos de las últimas horas, por el Líbano. Necesitamos replantearnos ampliamente todo el contexto, y Jerusalén que, repito, es el meollo de la cuestión. Todo Oriente Medio necesita un nuevo liderazgo y nuevas visiones. Sólo entonces será posible discutir los acuerdos más convenientes para garantizar la paz entre los pueblos.

También ha tenido que viajar mucho por Europa y América durante este año. ¿Cuál es su percepción de las comunidades cristianas en torno al conflicto actual?

Unidad en el apoyo a los cristianos de Tierra Santa, pero por lo demás mucha confusión, si no división. Es difícil entender las razones del conflicto. Por otra parte, la política en otros países también conduce a la polarización. Sólo la voz del Papa Francisco se alza para lamentar la crisis de humanidad que invade estos tristes tiempos nuestros. Y lo digo sin ningún orgullo partidista, pero con mucho dolor en el corazón.

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

06 octubre 2024, 10:41