En espera del viaje del Papa Francisco en Qaraqosh cerca de Mosul En espera del viaje del Papa Francisco en Qaraqosh cerca de Mosul 

La historia de Irak entre el dolor y la esperanza

Esta semana Francisco visitará Irak, un país que ha vivido cuatro conflictos en otras tantas décadas, desde 1980. Cada uno con características diferentes, pero todos con implicaciones dramáticas para los iraquíes. Las repasamos con Gianni La Bella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Módena y Reggio Emilia

Andrea De Angelis - Ciudad del Vaticano

Todo comenzó en 1980, una guerra definida como "relámpago", pero que duró casi una década; luego la Guerra del Golfo, que terminó hace exactamente treinta años. Doce años más tarde, en marzo de 2003, el conflicto que marcó el fin de Saddam Hussein, y el auge del terrorismo islámico en los diez años siguientes.Finalmente el que comenzó en 2014 y terminó hace menos de cuatro años, dejando varias cuestiones sin resolver, entre ellas la presencia de milicias armadas en el país.

Irak e Irán 

Irak es, por tanto, una tierra marcada en el último medio siglo por varios acontecimientos trágicos y muchas heridas que siguen abiertas. "La primera guerra duró ocho años, sustancialmente fue un conflicto que opuso al Irak sunita al Irán chiita y que Saddam Hussein quería tanto para evitar el riesgo de que los chiitas iraquíes siguieran el modelo iraní, como para hacerse con el petróleo iraní". Así lo afirmó en una entrevista con Vatican News el profesor Gianni La Bella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Módena y Reggio Emilia. "Imaginada como una 'guerra relámpago', dejó un millón de muertos en el campo de batalla y terminó sólo por el agotamiento de las fuerzas y los recursos de las partes".

El segundo conflicto 

Ese largo conflicto también provocó la siguiente guerra. "El que comenzó en 1990, sin embargo, se convirtió también en un choque con Occidente, porque por primera vez -subraya el profesor universitario- las botas de los soldados estadounidenses pisaron un territorio considerado sagrado, una tierra islámica. Es la ruptura de un universo cultural y simbólico, el comienzo de una profunda fractura". Pero, ¿cuáles fueron las consecuencias para la población? "Especialmente en los años 90 los daños fueron enormes: por un lado la destrucción material, por otro la sanitaria. Muchos bombardeos se llevaron a cabo con el llamado uranio empobrecido, que multiplicó exponencialmente las muertes por cáncer, que afectaron a muchos niños. En una condición -continúa- en la que los ingresos monetarios también llegaron a cero. Los salarios iraquíes alcanzaron mínimos históricos, haciendo estéril todo el mundo del trabajo en un país aplastado por la pobreza ante la indiferencia general de la comunidad internacional. No hubo ningún clamor, porque las sanciones estaban destinadas a reprimir a ese gobierno".

La guerra de 2003

En el siglo XXI una época llega a su fin para Irak: la de Saddam Hussein en el poder. "Este conflicto moviliza a la comunidad internacional en una guerra que tiene su origen en una mentira, la de las armas que posee Irak. El objetivo es derrocar definitivamente a Sadam, poniendo en marcha un conflicto que se juega en el enfrentamiento entre Irak y Estados Unidos". También esta guerra produce consecuencias dramáticas para la población. "También sanciona una fractura -continúa La Bella- entre el mundo árabe musulmán y el mundo occidental, que dejará un amplio rastro en el terreno hasta el día de hoy y estará en el origen de la última guerra, la que comenzó en 2014".

Terrorismo

"La década que va de 2003 a 2014, con el estallido de la guerra civil, ve a Irak vivir en una situación de absoluta pobreza y fuerte aislamiento internacional. Todo ello -subraya- exacerbó los conflictos internos, aumentando el sectarismo y rompiendo la convivencia que había estado en la base de la historia de Irak. Esa armonía entre un componente importante en el norte del país, los kurdos, y el componente chiíta y suní". Los conflictos se exacerbaron y los iraquíes comenzaron a luchar entre sí. "Irak es, por tanto, una 'no nación', controlada por potencias extranjeras, donde", continúa el historiador, "el deseo de venganza y el resentimiento aumentan enormemente. Todo ello lleva en 2014 a Abū Bakr al-Baghdādī a extender su poder, en un intento de crear el califato. "Esta ideología yihadista provoca un gran movimiento de agregación de grandes sectores de la población, que buscan venganza en torno a este credo fundamentalista". Así que la guerra civil. "De 2014 a 2017 será una guerra terrible, con destrucción de iglesias, mezquitas, museos. Una operación para eliminar todo rastro de humanidad. Años terribles en los que Irak se ha visto sometido a una violencia de todo tipo que no tiene comparación".

El viaje apostólico de Francisco

"Este dolor que siente la población -concluye La Bella- es en cierto modo, en mi opinión, el gran interlocutor del viaje del Papa. Francisco también irá a Ur de los Caldeos, allí donde partió Abraham. Esta visita reafirma el no de todas las grandes religiones a cualquier forma de solidaridad con la guerra. Creo que este viaje se anuncia como uno de los puntos más altos de su pontificado".

 

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

02 marzo 2021, 11:09