59454b67efa248adb6fd9bfd4f10d693_BRIEFING-14-10-2019_71731.jpg

Sínodo Amazónico: Nuevos retos y nuevas soluciones

Cuatro participantes en el Sínodo para la Amazonía se reunieron con periodistas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el lunes por la tarde para un intercambio de experiencias e impresiones sobre la 9ª Congregación General.

Vatican News

La 9ª Congregación General, celebrada el lunes por la mañana, contó con la presencia de 179 Padres sinodales, junto con el Papa Francisco, que abrieron la sesión con una oración por Ecuador.

Esto fue confirmado por el Prefecto del Dicasterio Vaticano para las Comunicaciones, Dr. Paolo Ruffini, antes de invitar al jesuita P. Giacomo Costa, secretario de la Comisión de Información, a proporcionar un resumen de lo que se discutió en el Aula del Sínodo.

Resumen de Fr. Giacomo Costa SJ

El P. Costa comenzó afirmando que la Encíclica del Papa Francisco, Laudato sì, está demostrando ser algo más que un texto, está verdaderamente arraigada en las realidades discutidas en el Sínodo. Esto se demuestra por la forma en que "todo está conectado", dijo.

Resumiendo lo que se discutió en el Aula del Sínodo el lunes por la mañana, el P. Costa enumeró varios temas: el diálogo con los pueblos indígenas, y la importancia de participar en sus vidas, la protección de los derechos de los pueblos locales y la salvaguardia de la naturaleza. Dijo que también se mencionó la necesidad de permanecer arraigado en el terreno de la experiencia proveniente del territorio local.

Los Padres sinodales discutieron los desafíos para los ministerios locales, dijo, cómo inculturar la liturgia, y cómo responder mejor a las necesidades y culturas de la gente. La Eucaristía, continuó el P. Costa, fue presentada como "una fuente de unidad y de luz". Los participantes en la Congregación General, dijo, confirmaron que somos "custodios de la naturaleza", y subrayaron el enfoque integral y ecológico del Sínodo.

Los participantes en la sesión de la mañana, dijo el P. Costa, afirmaron el papel de la Iglesia de proteger y promover a la población local, de acompañar a los que no tienen voz. Se propuso la creación de un observatorio eclesiástico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. Algunos participantes en el Sínodo confirmaron la importancia de que la Iglesia integre sus perspectivas en las prácticas relativas a los derechos humanos.

El P. Costa continuó su resumen de las actas que incluían el tema de los "modelos económicos circulares": el acceso a una alimentación respetuosa con el medio ambiente, y que tiene un impacto positivo en las poblaciones locales. Estos modelos pueden lograrse a través de una "educación integral" que ayude a promover un consumo equitativo de bienes, informó.

No sólo la educación, sino también la información, fue un tema que se discutió, dijo el P. Costa. Según los participantes del Sínodo, la "cultura de la comunicación" está creciendo rápidamente en la Región Amazónica, y necesitamos "salvar la brecha de las comunicaciones". Esto significa capacitar a los comunicadores indígenas locales y establecer redes de comunicación basadas en la comunidad y la solidaridad.

Sra. Josianne Gauthier, Secretaria General CIDSE (Canadá)

Josianne Gauthier es Secretaria General de CIDSE, la "Coopération Internationale pour le Développement et la Solidarité" (Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad), una organización que agrupa a las agencias católicas de desarrollo de Europa y Norteamérica. Comenzó su presentación diciendo cómo CIDSE ha pasado más de 50 años apoyando a las comunidades, incluso en la Amazonía, promoviendo la ecología integral y defendiendo los derechos humanos.

Estamos aquí en el Sínodo, dijo, en una "posición de escucha", para escuchar historias y empezar a trabajar en cómo apoyar estos mensajes fuera del Sínodo "en los espacios políticos". La tarea de la CIDSE, explicó, es "tomar las luchas y convertirlas en presión política".

La Sra. Gauthier dijo que los que vivimos "de los beneficios de la trágica explotación" que tiene lugar en esa parte del mundo, tenemos una "mayor responsabilidad". Tenemos que reconocer que "nuestro bienestar y comodidad tiene un costo", dijo: la vida humana, la seguridad, la paz y la justicia ecológica.

La Sra. Gauthier concluyó diciendo que necesitamos promover la conciencia y concentrarnos en "hacer lo que podamos después del Sínodo para transmitir estos mensajes".

Mons. José Ángel Divassòn Cilveti, S.D.B. de Bamaccora (Venezuela)

Mons. José Ángel Divassòn Cilveti es salesiano. Los Salesianos, dijo, han estado trabajando en el sur de Venezuela desde 1957. Las reflexiones posteriores al Concilio Vaticano II llevaron a un nuevo enfoque que comenzó en 1976, dijo: desarrollar nuevas formas de evangelización que apoyen a las personas y les ayuden a "tomar el control de sus propios destinos". Sacerdotes, laicos, religiosos y religiosas, todos están involucrados en esta misión y han desarrollado criterios basados en la participación en la vida de las personas, en el respeto a las comunidades, en la educación y en la asistencia a los proyectos, dijo.

Para evangelizar eficazmente, dijo el Obispo Cilveti, necesitamos estar familiarizados con los sentimientos de las personas, para entender lo que piensan. Hablando en términos de su propia experiencia, dijo que la gente "quiere seguir a Jesucristo, quiere cambiar". El Evangelio ha traído nuevos conceptos como la misericordia y el perdón, dijo, y estos se convierten en las claves para resolver muchos problemas y conflictos.

El Obispo concluyó describiendo a la Iglesia de su región como una "Iglesia joven con características diferentes", que ayuda a las personas a ayudarse a sí mismas.

Mons. Carlo Verzeletti, obispo de Castanhal (Brasil)

Mons. Carlo Verzeletti es de Castanhal, en Brasil. Su diócesis comprende más de 1.000 pueblos junto a la desembocadura del río Amazonas. Sus sacerdotes, añadió, "son pocos y envejecidos". Sólo pueden reunirse con la gente unas pocas veces al año cuando visitan para celebrar la Misa. Este "correr de un lugar a otro", no ofrece "la presencia y la proximidad, el apoyo y la comodidad" que la gente desea, dijo.

El sacerdote se convierte en el "distribuidor de los sacramentos", añadió. Por eso, Mons. Verzeletti apoya la ordenación de "viri probati", hombres casados aprobados, "para que la Eucaristía sea una realidad más cercana a las personas y a las comunidades". No se trata de "sacerdotes de segunda categoría", añadió, sino de hombres que se forman en consecuencia, "dedicando su vida a los demás". 

El obispo Verzetti dijo que su región se ha visto gravemente afectada por la colonización y la globalización: el resultado es la secularización, la indiferencia religiosa y la influencia de las iglesias pentecostales. "La piedad popular no puede resistir el impacto", dijo.

Como ejemplo, el Obispo Verzetti dijo que sólo en su ciudad hay 750 iglesias pentecostales, y sólo 50 iglesias católicas.

Ha ordenado 110 diáconos permanentes, dijo, y trabaja para empoderar a los laicos, "pero con dificultad". Si el Papa considerara la realidad de los "viri probati", concluyó el Obispo, "tenemos personas dignas que podrían ser ordenados sacerdotes".

José Gregorio Díaz Mirabal (Venezuela)

El Sr. José Gregorio Díaz Mirabal es Coordinador de COICA, el Congreso de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Su organización representa a 4 millones de indígenas repartidos en más de 4.500 comunidades en los seis países de la región amazónica. La Iglesia Católica, dijo en su presentación, es la única organización que llama al mundo a "despertar". Hablando como indígena, dijo: "Desapareceremos si no hacemos algo".

La presencia de la COICA en el Sínodo, dijo el Sr. Mirabal, es para apoyar a quienes luchan por proteger la tierra, para detener la "invasión violenta de los proyectos de desarrollo", incluyendo los esquemas hidroeléctricos, la minería incontrolada y la industria agroalimentaria. Habló de los que son encarcelados y asesinados por hablar en contra del acaparamiento de tierras, o mientras tratan de detener la contaminación del aire y el agua. El Sr. Mirabal concluyó invitando a los medios de comunicación a contribuir a la difusión de estos mensajes.

Una pregunta sobre las estadísticas

La primera pregunta se dirigió al Dr. Paolo Ruffini y se refería a las estadísticas de la región amazónica. El Prefecto del Dicasterio de Comunicaciones Vaticanas respondió que, si bien los preparativos previos al Sínodo habían producido material estadístico, ésta no es una conferencia de estudio que requiera datos estadísticos. La Iglesia está reflexionando sobre "cómo servir a la Amazonía a través de las actividades pastorales", dijo.

El Sínodo no se trata de "porcentajes", añadió, sino de "cómo la Iglesia Universal se relaciona con un territorio". Y un territorio es mejor descrito por los que viven allí, dijo el Dr. Ruffini.

Mons. José Ángel Divassòn Cilveti confirmó que el REPAM ha realizado estudios sobre la Iglesia en la Región Amazónica, y que estos datos fueron recogidos y publicados en preparación para el Sínodo.

Una pregunta sobre la soberanía

En respuesta a una pregunta sobre una posible interferencia en el Sínodo por parte de los gobiernos locales de la región amazónica, Mons. Carlo Verzeletti reafirmó el respeto de la Iglesia por la soberanía de Brasil, en particular. La Iglesia no da "soluciones técnicas", añadió, sino directrices para que se respete la vida y los derechos en la región amazónica. Resolver problemas económicos en Brasil no significa abrir áreas en la Amazonia que mejoren la vida de los ricos, pero no "la vida de nuestra gente", dijo.

Con respecto a un encuentro en el Vaticano entre el Vicepresidente de Brasil y el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Parolin, el Dr. Ruffini dijo que no tenía "ninguna influencia en el Sínodo". La reunión fue sobre "relaciones diplomáticas entre Estados", dijo, y no hubo "ninguna conexión" con el Sínodo para la Amazonia.

Una pregunta sobre la futura organización pan-amazónica

Se hizo una pregunta sobre la posibilidad de crear una futura organización panamazónica después del Sínodo. Se confirmó que el tema se había planteado en uno de los pequeños grupos de trabajo, pero existía la preocupación de que se multiplicaran demasiadas organizaciones cuando ya existía la red REPAM.

Josianne Gauthier añadió que cualquier forma de colaboración es útil para la defensa de los derechos humanos. Mientras haya "claridad de intención", dijo que su organización trabajará con cualquier estructura que se decida.

Una pregunta sobre viri probati

En relación con la ordenación de hombres casados aprobados, o "viri probati", el jesuita P. Giacomo Costa subrayó el deseo del Papa de que se discutieran "todos los asuntos" para discernir las soluciones apropiadas. El P. Costa confirmó que hay "posiciones diferentes" sobre este tema, pero que "todos escuchan con respeto".

El Dr. Ruffini añadió que si bien algunos pueden estar a favor y otros en contra, al final no es el Sínodo el que decide. El Sínodo confiará finalmente sus reflexiones al Santo Padre como "algo que todavía está en curso".

Una pregunta sobre Ecuador

En respuesta a una pregunta sobre la violencia en Ecuador, José Gregorio Dìaz Mirabal dijo que lo que está sucediendo en toda la región, "nos duele a todos". Hay tantos desafíos en la búsqueda de soluciones, dijo.

Mons. José Ángel Divassòn Cilveti añadió que es importante estar al tanto de lo que sucede en estas situaciones. Sólo podemos entenderlo si "miramos el panorama general", dijo.

Una pregunta sobre las inversiones de la Iglesia

Se hizo una pregunta sobre las inversiones de la Iglesia en proyectos en la región amazónica. El P. Costa respondió diciendo que la Iglesia ya ha desinvertido y está desinvirtiendo en ciertos productos y empresas.

Josianne Gauthier añadió que la desinversión es un medio para que la Iglesia pueda mostrar su "coherencia con Laudato sì y la ecología integral", la conexión entre "palabras y acciones".

Una pregunta sobre el rostro amazónico de la Iglesia

La última pregunta se refería a los tipos de cambios que deben hacerse para que la Iglesia en la región amazónica tenga realmente un "rostro amazónico".

José Gregorio Díaz Mirabal respondió repitiendo que no corresponde al Sínodo tomar decisiones. Confirma, sin embargo, que la Iglesia "debe tender la mano" y reflejarse en las realidades de la población local.

Reconoció que la Iglesia necesita apoyo, y necesita construir una mayor unidad con los pueblos indígenas en algunas partes de la región amazónica.

Para fortalecerse mutuamente, concluyó, necesitamos "caminar juntos", aunque eso signifique "andar descalzos".

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

14 octubre 2019, 21:31