El Foro «El Pueblo de Dios como sujeto de la misión», en el Aula Magna de la Curia General de los Jesuitas El Foro «El Pueblo de Dios como sujeto de la misión», en el Aula Magna de la Curia General de los Jesuitas  (Ctruongngoc)

Iglesia sinodal, todo el Pueblo de Dios es el sujeto de la misión

En el Foro celebrado en la Curia General de los jesuitas, surgió la esperanza de que los organismos sinodales del futuro sean representativos de todo el cuerpo eclesial, teniendo en cuenta las profesiones, competencias y características del territorio. Horak: recuperar el auténtico sentido de la consulta, condición de la verdadera eclesialidad. El poder deliberativo tiene sentido si es fruto del discernimiento comunitario porque «la Iglesia no puede ser una monarquía».

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano

El Pueblo de Dios no es la mera suma de los bautizados, sino el «nosotros» de la Iglesia, el sujeto comunitario e histórico de la sinodalidad y de la misión». Sobre esta premisa contenida en el Instrumentum Laboris del Sínodo, el Foro «El Pueblo de Dios como sujeto de la misión», que tuvo lugar la tarde del 9 de octubre en la Curia General de los Jesuitas, en Roma, creó una ocasión de discusión y profundización. Moderó el debate Klara A. Csiszar, profesora de teología pastoral en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Linz, en Austria, y miembro de la escuela doctoral Cultura - Religión - Sociedad de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj, en Rumanía.

Sobre la misión por atracción, sin exclusión y en libertad

Thomas Söding es doctor en teología, casado y con hijos. Enseña Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Católica de la Ruhr-Universität Bochum. Fue miembro de la Comisión Teológica Internacional 2004-2014 y actualmente, además de consultor de la Comisión de Fe de la Conferencia Episcopal Alemana, es vicepresidente del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) y de la Vía Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania. Desde una perspectiva exegética, hermenéutica y muy enfática sobre el ecumenismo, subraya que la misión es el horizonte de la Iglesia. Recuerda cómo no es tarea de los discípulos de Jesús controlar la fe de la gente, sino hacerla posible. No es competencia de los doce apóstoles excluir a nadie de la comunidad misionera, dice, porque la misión de Jesús exige siempre una mano tendida. Pedro y María Magdalena son ejemplos de fe misionera, como lo fue el ama de casa con su levadura que relatan las Escrituras. Sólo hay una misión», señala Söding, “y es proclamar la venida del Reino de Dios”. La misión por atracción es la clave.

Según San Pablo, el crecimiento misionero es tanto más eficaz cuanto más se está lleno de fe, una fe que nunca puede darse por sentada. «Hay que empatizar con los demás para implicar, animar incluso a los débiles», insiste el profesor, que señala que el apóstol “no hace depender a los creyentes de sí mismo, sino que proclama la libertad en Cristo”. La competencia teológica, señala, no es un privilegio de los obispos, que son un don para la Iglesia en la medida en que estimulan nuevas formas de participación en la vida eclesial. Por último, señala que han aumentado las expectativas de los fieles laicos que desean contribuir activa y maduramente a la vida de la Iglesia: «esperan ser escuchados y piden más transparencia».

La Iglesia, sujeto sacramental, intérprete del Evangelio aquí y ahora

Ormond Rush es sacerdote, profesor asociado y lector en la Universidad Católica Australiana, campus de Brisbane. Elegido presidente de la Asociación Teológica Católica Australiana durante tres mandatos, ha sido experto en las dos asambleas del Consejo Plenario Australiano y es consultor de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. En su discurso, subraya el sentido inclusivo de la Iglesia, entendida como todo el cuerpo de fieles en el que se incluye la jerarquía. Ilustra cuatro aspectos: el pueblo de Dios es un sujeto intérprete; el pueblo de Dios es un sujeto condicionado por el tiempo; el pueblo de Dios está situado en un lugar importante para encarnar el Evangelio; el pueblo de Dios es un sujeto sacramental. En virtud de estas connotaciones, Rush habla de cómo las primeras comunidades cristianas necesitaban interpretar el Evangelio para aplicarlo en las diversas iglesias locales que fueron surgiendo. Surgieron diversos cánones, pero considerados fieles al mensaje de Cristo. «Este Sínodo es un sujeto intérprete que busca la guía del Espíritu para el significado del Evangelio vivo y pleno», afirma Rush. El tiempo y el espacio son, evidentemente, datos que configuran la Iglesia y el propio Evangelio».

Por último, refiriéndose al paradigmático Concilio de Calcedonia del siglo V, subraya la realidad compleja, divina y humana de la Iglesia. Lumen Gentium indica que restar importancia a lo divino puede llevar a ver la sinodalidad como un proceso meramente democrático (la mayoría gana); por otro lado, restar importancia al elemento humano puede llevar a ver la sinodalidad como un proceso meramente consultivo (sólo la jerarquía puede decidir). En conclusión, «debemos evitar el doble riesgo» y mirar al Vaticano II para mantener un equilibrio. 

Redescubrir el vínculo entre derecho, teología y vida

«Debemos redescubrir el vínculo entre derecho, teología y vida», afirmó Donata Horak, profesora de Derecho Canónico en el Estudio Teológico Alberoni de Piacenza, afiliado al Angelicum, y en la Escuela de Formación Teológica de Piacenza. Es miembro del Consejo de Presidencia de la Coordinación de Teólogos Italianos (CTI) y secretaria de la Coordinación de Asociaciones Teológicas Italianas (CATI). Su contribución ofrece un oportuno examen del ejercicio del poder y la representación en una Iglesia sinodal. La premisa es que «cualquier reforma que hagamos, la haremos para redescubrir cuál es la auténtica voluntad original del fundador», subraya. La meta y el camino es hacer creíble el Evangelio para unas relaciones justas y una convivencia humana en la que todos nos encontremos hermanos». Respondiendo también a una provocación del auditorio sobre el hecho de que la misión no es algo irénico y edulcorado, sino que a menudo tiene que ver con una dimensión de lucha real contra el mal, Horak dice precisamente que las reformas no deben tener como objetivo «autopreservarnos, imponernos, reiterarnos, defendernos del mundo, sino por Él, por Cristo que buscó liberar vidas».

Reafirma que la Iglesia es un pueblo de mujeres y hombres, todos portadores de la función sacerdotal, profética y real de Cristo. Todos son corresponsables de la misión e iguales en Cristo. Se detiene en la titularidad del poder que, dice, «es un nudo que la ley tendrá que resolver». En efecto, es necesario, según el profesor, desentrañar las contradicciones en las que «parece surgir una especie de doble eclesiología sobre ciertas cuestiones fundamentales». Hay que redescubrir el fundamento de la rehabilitación de cada uno en el ejercicio del poder, explica, señalando que el Código Canónico es actualmente poco claro sobre este punto. 

Superar el binarismo consultivo/deliberativo

«La disciplina actual de los institutos sinodales y de los órganos de participación revela una visión minimalista de la consulta», denuncia Horak. Y recuerda cómo en el derecho de la Iglesia latina ha arraigado un rígido binarismo que opone los Sínodos -siempre y 'sólo' consultivos- a los Concilios, que en cambio tienen poder deliberativo. Esta rígida distinción es desconocida en el derecho de las Iglesias orientales. «Hay una resistencia a la participación del pueblo de Dios, que incluso va más allá de los límites de la ley», afirma. «Si el código se ejecutara al menos en todas sus posibilidades, tendríamos una Iglesia mucho más vital y participativa; por ejemplo, los concilios particulares (plenarios y provinciales), que tienen poder deliberativo, han quedado casi inutilizados».

La esperanza que expresa es que «necesitamos redescubrir algunas dinámicas de voto deliberativo compartido, distribuido a diferentes sujetos, a órganos pluriministeriales, en razón de la competencia en la materia o de la situación eclesial en la que debe tomarse una decisión. Por tanto, el principio jerárquico debe incluirse en la dinámica de las relaciones eclesiales complejas y asimétricas, en las que carismas, ministerios, cargos y competencias están diversamente distribuidos, siempre en la comunión garantizada por los obispos, que pueden atribuir el voto deliberativo a órganos consultivos, Sínodos o comisiones pastorales».

El nudo de la representación

Los órganos sinodales del futuro deberán ser representativos de todo el pueblo de Dios, teniendo en cuenta profesiones, competencias, características del territorio, insiste el experto jurista, que invita a recuperar «el auténtico sentido de la consulta que es verdaderamente la condición de la eclesialidad en el ejercicio de la autoridad», prosigue Horak. Y añade que el poder deliberativo, aunque sea formalmente legítimo, tiene sentido si es fruto del discernimiento comunitario porque la Iglesia no puede ser una monarquía. Para concluir, plantea la siguiente pregunta: ¿cómo proceder a las reformas del Derecho Canónico que se nos exigen en el momento actual, para que el Derecho esté al servicio de la vida y misión de la Iglesia? Entrando en lo concreto, «un primer paso -observa- será mejorar el lenguaje del código eliminando expresiones contradictorias con respecto a la eclesiología contemporánea, hacer obligatorios ad validitatem los dictámenes emitidos por los órganos consultivos, dotar a cada consejo de normas sobre elecciones y candidaturas, e introducir nuevas instituciones sinodales.Son tantas las posibilidades que permitiría el sistema actual, si se aplicara plenamente o se reformara».

El Derecho Canónico debería tener una visión más audaz

Podríamos atrevernos a más, dice el teólogo: «En una época en que las codificaciones están en crisis, el ordenamiento de la Iglesia podría redescubrir la vitalidad propia de su tradición, superando las rigideces formales que se han impuesto en el último siglo.La canonología, que ha sido demasiado complaciente con la exégesis de los códigos, está llamada hoy a tener una visión más audaz y más «católica» (universal)».Dotar a las Iglesias no de nuevos códigos, sino de instrumentos más ágiles que incluyan normas de procedimiento para que las Iglesias -precisa- puedan legislar autónomamente y darse las reformas necesarias para que el anuncio del Evangelio sea creíble en su contexto cultural concreto. El derecho universal tendrá cada vez más la tarea de favorecer una «sana descentralización» y una sana diferenciación de la disciplina de los institutos, de los ministerios y de las estructuras eclesiásticas, siempre sin perjuicio de la comunión que es derecho-deber fundamental de todo bautizado en el Pueblo de Dios.

La Iglesia no es dueña de la misión, sino servidora

Monseñor Lúcio Andrice Muandula, de Mozambique, obispo de la diócesis de Xai-Xai, fue el encargado de completar el debate con una reflexión bíblico-pastoral.Presidente de la Conferencia Episcopal de su país y vicepresidente primero del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (Secam), exhorta al pueblo de Dios a una misión que no viene del hombre, sino del Padre.Invita a salir de sí mismo en una Iglesia que «no es maestra misionera sino sierva misionera». También reitera que la Iglesia no puede encerrarse en una actitud autorreferencial: «No se trata sólo de realizar un servicio de mantenimiento de la comunidad cristiana, sino de entablar un diálogo con el mundo». Una actitud, ésta, que debe crecer desde la iniciación cristiana de cada persona, como ocurre en el sur de África donde, explica, la vida parroquial está muy injertada en las necesidades prácticas de los territorios. 

En el intercambio de preguntas con la asamblea de los presentes en el Foro, surgió la necesidad de despejar el campo de la sospecha de que hablar del Pueblo de Dios, sin subrayar que se está hablando del «cuerpo de la Iglesia», es «caer» en una categoría sociológica que descuida el dato divino.Un teólogo y misionero se pregunta: ¿dónde está ese pueblo misionero si hay tan poca gente en la Iglesia?«El motor de todo», atestigua, “de conocernos y hacer sínodos es crear alegría”.Quizás, precisamente este rasgo de alegría, parece que se ha perdido un poco últimamente, a recuperar también a través de una formación cristiana más sólida y continuada». 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

10 octubre 2024, 09:42