Buscar

João Gutemberg Sampaio, Secretario Ejecutivo de la RePam João Gutemberg Sampaio, Secretario Ejecutivo de la RePam 

João Gutemberg Sampaio, nuevo Secretario Ejecutivo de la REPAM

La REPAM celebra seis años: horizontes para los años venideros. En una conferencia de prensa celebrada en los últimos días, la Red Eclesial Panamazónica presentó algunos aspectos del proceso de discernimiento que se está llevando a cabo, y se presentó al hermano João Gutemberg Sampaio, el nuevo secretario ejecutivo de la Red. El padre Modino habló de ello con Vatican News.

Padre Modino – Vatican News

Hermano João Gutemberg Sampaio: acaba de ser nombrado oficialmente como nuevo secretario ejecutivo de la Red Eclesial Pan-Amazónica. ¿Qué siente sobre este servicio que la Iglesia le está confiando?

Cuando me invitaron hace varios meses, a presentar mi disponibilidad, fue un momento muy difícil, porque siempre pensé que esta función sería para otras personas, nunca me vi a mí mismo como una posibilidad. Así que, en un primer momento me asusté, debido a la responsabilidad que sabemos que existe. Pero yo diría que pasé por un verdadero proceso de conversión, de no mirar a los demás, porque fueron otras personas, muy dedicadas al tema de la Amazonia, las que me pidieron esta disponibilidad.

Una vez que hube rezado, discerní conmigo mismo y con otras personas, y una vez que me puse a disposición me sentí en paz, dado que es importante, al asumir una misión, no sentir una euforia innecesaria, pues no se trata de un premio, sino de un servicio muy importante. Es importante estar entero, sentirse disponible y sobre todo confiado, seguro de que es Dios quien pide: es una vocación, cualquier servicio es una vocación en la Iglesia, también porque podemos contar con muchas personas. Eso me tranquiliza.

La REPAM jugó un papel clave durante el proceso de escucha del Sínodo para la Amazonia, fue ella quien recogió la mayoría de las voces. En este momento en que la Iglesia quiere devolver al territorio, incluso con las dificultades de la pandemia, los resultados del Sínodo, ¿cuál cree que debe ser el papel de la REPAM en los próximos meses, en los próximos años?

La REPAM sigue profundizando su identidad como red, y red significa conexión: es lateralidad, significa buscar más participación de todos los sectores de la Iglesia y también de sectores afines, que no son necesariamente eclesiales, para el cuidado de la Amazonia. Así que la REPAM continúa con su función de animar estos procesos, puesto que estuvo en la ideación del Sínodo, luego en la realización, y ahora en el post sínodo. Con una diferencia: en el Sínodo y en el post sínodo hay muchas más personas involucradas, que no necesariamente se identifican como REPAM. Así que estamos en un universo más plural.

En la conferencia de prensa en la que se presentó como nuevo secretario, dijo que se ve a sí mismo como un instrumento de conexión. En esta red, ¿qué significaría esto?

Cuando la gente habla de conexión, toca mi vocación muy de cerca. ¿Cuál es mi vocación en la Iglesia? Soy un religioso, un "hermano":  nunca tuve la idea de la palabra "hermano" como título, como función. Siempre he considerado la “hermandad” como "fraternidad", es decir, vivir los vínculos laterales, tratar de vivir con otros seres que son mis hermanos en la comunidad, en la familia, pero siempre en la Iglesia. Siempre me ha resultado fácil ser amigo de todas las vocaciones de la Iglesia. En la REPAM, cuando se habla de red, la red es muy circular, es "lateralidad", es lo que se dice, "muchos iguales para estar juntos". Esta conexión es para profundizar la relación de tantos organismos y tantas personas que han tratado de conectarse con esta agenda amazónica. Personalmente, puede que no sea un exponente del desarrollo de temas o iniciativas en diferentes áreas, pero sí lo soy en el contar con todos aquellos que puedan colaborar para que cada área de conocimiento, incidencia, espiritualidad, se conecte con la REPAM para formar un conjunto armónico de lo que necesitamos para el buen cuidado de nuestra Amazonía.

Nació en Cruz del Sur, en el estado de Acre, en la Amazonia, muy cerca de la frontera entre Brasil y Perú. Conoce la Iglesia de la Amazonia desde su infancia, ha trabajado allí durante muchos años como religioso marista. ¿Qué ha significado la REPAM para la Iglesia en la Amazonia y qué puede significar en el futuro?

Cuando hablamos del Amazonas, hablamos de un bioma interconectado, donde las realidades están interconectadas. La estructura eclesial y política, ya sean estados, municipios, pueblos, prelaturas, diócesis, están determinadas geográficamente, y esto tiene su valor organizativo. Sin embargo, la naturaleza nos enseña que no hay un "corte" entre las realidades del medio ambiente. Creo que REPAM es eso, no es anular las realidades que existen, sino conectar lo que es común a todos: esto en el enfoque amazónico, porque la Amazonia no puede ser vista como una realidad como cualquier otra. Tiene realidades que le son muy exclusivas y que son muy importantes para otras sociedades y también para otros biomas, otros ecosistemas.

Veo mucho que es una época de globalización, donde la idea impregna mucho más el territorio geográfico. La REPAM se colocará cada vez más como el sembrador de luces de una agenda de bien, para el cuidado de lo que son las comunidades amazónicas y también de otras realidades de la Iglesia, del planeta, que se conectan con estas realidades, para poder hacer la diferencia. De lo local a lo general, de lo plural a lo local, en las diferentes etapas y niveles que sean necesarios, social, eclesial, formativo, de incidencia política, es decir, lo que es la misión del cristiano en el mundo.

Todo esto nos lleva a pensar en un nuevo término que, de hecho, ya estaba presente en la realidad amazónica hace varias décadas, que es el concepto de amazonización, que quiere llevar los valores de la Amazonia a todo el planeta. ¿Qué debería aprender el planeta del Amazonas en este camino?

Exactamente lo que nos enseñan las comunidades tradicionales del Amazonas, que son las más antiguas: son las poblaciones que viven en nuestra región mucho antes de la era colombiana. Hasta ahora han sido capaces de cultivar su vida ligada a la Madre Naturaleza, sin destruir, con el buen vivir. Entonces, ¿cómo aprendemos de estos pueblos, en un momento en el que el Planeta está en crisis, en cuestiones sociales y ambientales, a reconectar, en el espíritu de la comunidad, de la circularidad, de la comunidad, y en el espíritu de la integración con la naturaleza, con la integración con las raíces, con los ancestros?

Como escucho mucho de Patricia Gualinga, nuestra gran líder de Ecuador, tenemos que volver a aprender a dialogar con las realidades de la tierra y las realidades del cielo. Los pueblos amazónicos aportan mucho sobre esta experiencia, también aquellos que no son nativos, originarios del Amazonas, como los pueblos ribereños, los caucheros. Es una experiencia única en el planeta: los pueblos urbanos se convirtieron en nativos, porque llegaron hace décadas, y se convirtieron en habitantes de la selva. El cómo viven esta realidad de conexión con ellos mismos, con otros, con la naturaleza…

Hoy no podemos prescindir de la importancia de la vida urbana, aquí tenemos mucho de esta expresión, de cómo los dos bosques dialogan, la selva de piedra y la selva forestal, este intercambio urbano y nativo.  Así que hay varios elementos que podemos decir que necesitamos para Amazonizar. Pero hay que contextualizar este término: de hecho, es un término que no nace de una propuesta de la Amazonia, es una reacción al proceso de internacionalización de la Amazonia. Así que, en lugar de dejarnos invadir de fuera hacia dentro, tomemos los valores de dentro hacia fuera, que son más positivos.

Hablamos de los pueblos amazónicos, los pueblos originarios, los pueblos indígenas. En los últimos años, especialmente con el Sínodo para la Amazonía, la conexión entre la REPAM y las organizaciones indígenas, especialmente a través de la COICA, se ha hecho cada vez más estrecha. ¿Cómo podría continuar en el futuro este trabajo común entre la REPAM, la Iglesia Católica y las organizaciones y pueblos indígenas?

Debería ser siempre más valorado, pues más pueblos indígenas son invadidos, más necesita la Iglesia vivir el papel de Buen Pastor, de Buena Pastora, que no sólo cuida de sus ovejas, sino que cuida de los hijos de Dios. Pero me baso mucho más en la veracidad de esta necesidad, en lo que piden los pueblos indígenas. Tuve la bendición de participar en tres grandes encuentros de las comunidades indígenas de la cuenca del Alto Solimões, de Tapajós, en Itaituba, así como en Ecuador, en Puyo, los Vicariatos de la Amazonia ecuatoriana. En todos ellos, vi a los líderes indígenas pidiendo que la Iglesia se asocie con ellos, que la Iglesia Católica sea su portavoz. Porque tienen mucha invasión de sistemas políticos, comerciales y también religiosos que desfiguran su vida, su espiritualidad, su modus vivendi.     

Lo que vi en estos pueblos indígenas que mencioné, lo vi en todos los que estaban en el Sínodo. Cuando los líderes indígenas de otros países hablaron, fue en el mismo tono: queremos a la Iglesia como nuestra aliada. Como lo fue el Papa en Puerto Maldonado, un hermoso y fuerte ejemplo tuvieron los líderes indígenas.

Una de las peticiones de la Asamblea del Sínodo, que aparece en el Documento Final, es la creación de un organismo eclesial pan-amazónico, que se concretó en la Conferencia Eclesial de la Amazonia, nombre que le fue dado por el Papa Francisco, según el Cardenal Cláudio Hummes, presidente de la nueva conferencia. ¿Cuál debería ser el camino común entre la Conferencia Eclesial de la Amazonia - CEAMA y la Red Eclesial Pan-Amazónica - REPAM?

Exactamente, un bello momento para aclarar e intercambiar la identidad de ambos, porque la REPAM se está configurando como una red. La REPAM necesitaba hacer varios intercambios de carácter institucional, mientras que el CEAMA, nació como una conferencia, algo más institucionalizado. Tiene otros poderes. El CEAMA y la REPAM, son eclesiales y para el Amazonas, ambos organismos son nuevos, y lo son también para toda la Iglesia, porque va más allá de la geografía territorial nacional. Se inspiran en el bioma y en la sociedad de este bioma. El CEAMA está naciendo, y este es un gran paso, y es una gran oportunidad para que la REPAM profundice en su identidad de red, ya que ahora tiene una hermana que es más institucional.

Por último, ¿cuál sería su palabra como nuevo secretario de REPAM para la Iglesia en el Amazonas?

Que tengamos una mirada esperanzada. Me gusta repetir la frase de nuestro gran poeta amazónico, Thiago de Melo: más oscurece, más canto yo. Si estamos animados por una espiritualidad, por una mística conectada con el Dios de la Creación, que es el Dios de la Vida, y ponemos en práctica lo que el Documento de Aparecida, que nombra el Reino de Dios como el Reino de la Vida, pedía con mucha fuerza, nosotros, ante el contexto - que en realidad no es tan bueno desde el punto de vista sociopolítico, pues hay mucha dificultad para entender el valor de las culturas y el valor de los ecosistemas que hay que cuidar a favor de la humanidad - ,la REPAM, la Iglesia, todo buen ciudadano, toda institución que quiera cuidar el buen vivir, necesita cantar, o bien, ser estrellas que parpadean en medio de la oscuridad, pero que se conectan entre sí, para formar una bella constelación de esperanza y posición firme en lo que es la vida.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

21 septiembre 2020, 15:25