Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Requiem, Op. 48 per soli, coro, orchestra e organo
Parrilla Podcast

Qué frutos han surgido del sínodo para Amazonia

Hace un año se llevaba a cabo la primera Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, tuvo lugar del 6 al 27 de octubre de 2019. A un año de este evento, es necesario hacer un balance de los frutos que dejó esta asamblea, Vatican News entrevistó al obispo de la Prelatura de Aiquile, en Bolivia, Mons. Jorge Herbas.

Ciudad del Vaticano

Este próximo 6 de octubre se cumplirá un año del inicio del  Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, una asamblea que fue un gran proyecto eclesial, cívico y ecológico que superó los confines y redefinió las líneas pastorales, adecuándolas a los tiempos contemporáneos. La Panamazonía está formada por nueve países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Suriname, Guayana y Guayana Francesa, se trata de una región que es una importante fuente de oxígeno para toda la tierra, donde se concentran más de un tercio de las reservas forestales primarias del mundo. Es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, conteniendo el 20% del agua dulce no congelada.

La primera vez que el Papa tocó territorio amazónico (en Perú) el 19 de enero del 2018, expresó su preocupación por los indígenas afirmando: “Probablemente, los pueblos originarios amazónicos, nunca estuvieron tan amenazados como ahora. La Amazonía es una tierra disputada desde varios frentes”. En esa ocasión inauguró oficialmente la preparación para el evento que tendrá lugar en octubre del 2019. La población de este territorio es de casi 34 millones de habitantes, de los cuales más de tres millones son indígenas, pertenecientes a más de 390 grupos étnicos. Pueblos y culturas de todos los tipos como los afrodescendientes, campesinos, colonos, que viven en una relación vital con la vegetación e con las aguas de los ríos.

A un año de este evento, es necesario hacer un balance de los frutos que dejó esta asamblea, Vatican News entrevistó al obispo de la Prelatura de Aiquile, en Bolivia, Mons. Jorge Herbas, quien recuerda que el  primer fruto que surgio casi inmediatamente, fue cuando el Papa creó el Consejo Especial para la Amazonía, un organismo que buscará que lo aprobado en el Documento final no caiga en el olvido en Roma, el Papa nombra a tres de los 13 miembros: dos laicos y una religiosa, referentes de sus comunidades.

Mons Jorge Herbas Obispo del Vicariato de Aiquile, Bolivia

Es necesario fomentar una educación que beneficie el cuidado de la creación,  cómo concientizar más sobre todo a los jóvenes, y a los gobernantes, Mons. Herbas recordó que es una tarea permanente, y es urgente que los gobiernes asuman como política e implementen el cuidado de la creación, del medio ambiente..

Mons Jorge Herbas Obispo del Vicariato de Aiquile, Bolivia

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

02 octubre 2020, 15:07
<Ant
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Sig>
mayo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031