Sudán del Sur: La Navidad nos ha traído gestos concretos de paz

Desde hace diez días, en la frontera entre las zonas de Akobo y Pibor, no se producen más robos de ganado, que causan decenas de víctimas cada vez. La devolución de cientos de animales por parte de uno de los gobernantes ha suavizado la situación. "Esta es la única manera de volver a estar juntos", dice la religiosa comboniana, Elena Balatti, que espera que el Papa visite el país este año

Antonella Palermo – Ciudad del Vaticano

En el país más joven del mundo – independiente de Sudán desde 2011 – el camino hacia la paz sigue cuesta arriba, pero no está detenido. El acuerdo de 2018, el Revitalised Agreement for the Resolution of the Conflict in South Sudan, encuentra en el terreno impulsos y continuos hundimientos. La hermana Elena Balatti, de las Misioneras Combonianas, es Coordinadora de la Oficina para el Desarrollo Humano Integral (de Cáritas) en la diócesis de Malakal. Su compromiso es humanitario y en defensa de los derechos humanos. Trabaja en el campo de la justicia y la paz, en red con muchas otras personas en Sudán del Sur y en estrecho contacto con un grupo formado íntegramente por laicos. En la entrevista concedida a Vatican News, describe los retos del diálogo en el país y los últimos atisbos de gestos concretos de reconciliación.

Al comienzo de un nuevo año, tras el Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz, ¿cómo se desarrolla el camino de la reconciliación en un país marcado por constantes conflictos? ¿Y cuánto esfuerzo hay detrás de este camino?

La palabra paz se utiliza mucho: "Debemos seguir persiguiendo el acuerdo de paz... Queremos una paz real que podamos tocar con nuestras propias manos...". Esto revela lo importante que es para nosotros y también lo difícil que es para los seres humanos vivir en paz, entre nosotros, con Dios y con nosotros mismos. Por lo que respecta a Sudán del Sur, el proceso es extremadamente laborioso, pero sigue adelante. En la diócesis de Malakal, por primera vez en esta Navidad, algunos destellos de esperanza son más concretos porque los tonos han cambiado, son más tenues. No hubo acusaciones. Se ha dejado un poco de lado el pasado para mirar hacia el presente y el futuro, hacia una colaboración activa de las distintas fuerzas para el desarrollo. El presidente ha declarado recientemente que 2022 será el año de la verdad. Uno de los artículos del Acuerdo de Paz firmado en 2018 prevé precisamente la creación de la Comisión de la Verdad para curar las heridas del pasado que la guerra necesariamente inflige a la sociedad civil.

“Si miramos la historia, en situaciones frágiles se puede ver una paz consolidada a largo plazo. La grave crisis económica que atraviesa el país es desestabilizadora en sí misma, por lo que existen factores de riesgo de conflictos localizados y a nivel nacional, pero, en mi opinión, los indicadores de paz superan con creces los indicadores potenciales de vuelta al conflicto”

Hermana Balatti, ¿qué es el diálogo a la luz de su misión?

El diálogo es, ante todo, escuchar y contemplar. La primera característica es tener un poco de calma a nuestro alrededor y mirar a los demás. Intentamos promoverla a través de cursos, preparando a nuestro personal para que vaya a las comunidades de la diócesis, una diócesis muy grande – casi un tercio de todo el territorio del país – la más devastada por las consecuencias de la guerra civil.

“El diálogo es extremadamente difícil cuando las personas se han visto directamente afectadas por los acontecimientos de la guerra: dolor, sufrimiento, pérdida de posesiones, de su estatus social, de los afectos. La guerra es todo esto”

“Por lo tanto – prosigue la hermana Balatti – la formación consiste en primer lugar en una ‘conversión’ entendida como un cambio de perspectivas, de aquella en la que uno se ha convertido en víctima a otra en la que se está convencido de que se puede convertirse en agentes de cambio, se puede salir a nivel personal para después ser capaz de sacar a otros de los círculos viciosos de la violencia”.

 

El diálogo es ser capaz de mirar a los demás no como enemigos, sino como hermanos y hermanas que de alguna manera son víctimas como nosotros. El estilo es hablar con el otro, tomarse tiempo para reflexionar, no responder inmediatamente, ir a un nivel un poco más profundo. Digo todo esto también por mí porque nuestra comunidad en Malakal, y no sólo ella, se vio desplazada durante este último conflicto civil.

La hermana Balatti nos dijo también: “Tuvimos que intentar hablar con nosotras mismas para abrirnos a posibilidades más positivas, porque de otro modo nos desanimamos. Y no hay que desanimarse, hay que estar dispuestos a empezar de nuevo cada día. El diálogo consiste en mantener la puerta abierta en todo momento, aunque a veces cueste mucho. Como hace el Señor con nosotros”.

Como dice el Papa, se trata de activar procesos. La palabra finalidad, en sustancia, no tiene mucho sentido. ¿Es así?

Así es. Cada día el Señor nos da un nuevo día y es un devenir positivo. Nunca puede haber finalidad en el mal o en una situación desastrosa. Esto se aplica a todo el mundo, tanto a Sudán del Sur como a otros países que sufren conflictos y guerras.

¿Hay alguna historia que quiera recordar, emblemática de un proceso de curación que haya llegado a cumplimiento?

Sí, ocurrió en Navidad. En Sudán del Sur hay grupos étnicos enfrentados. Durante generaciones, los grupos Murle y Nuer se han turnado para asaltar y sustraer el ganado, lo que ni siquiera se considera un robo. Ahora, mientras que en el pasado las incursiones se realizaban con lanzas y los daños eran bastante limitados, ahora la enorme presencia de armas ligeras las ha convertido en sangrientos mini conflictos. Pueden causar decenas de muertes. Parecen ser fenómenos interminables que impiden la escolarización de los jóvenes y el desarrollo de la población.

“Antes de Navidad, el gobernador de la zona Murle decidió devolver voluntariamente unos cientos de cabezas de ganado al gobernador de la otra etnia. Cuando nos enteramos de la noticia dijimos: esto es Navidad. Esta es la única manera de volver a estar juntos: alguien tiene que dar algo, pero descubrirá que obtendrá una recompensa mucho mayor. Desde Navidad hasta ahora, la situación en la frontera de las dos tribus es tal que no ha habido enfrentamientos. Esperamos que a este importante gesto le sigan otros similares”

Los obispos locales han pedido recientemente que se avance en la investigación del atentado contra el padre Cristian Carlassare y que se identifique a los asesinos de las hermanas Mary Daniel Abbud y Regina Roba, rechazando "los intentos de utilizar la tragedia para hacer fracasar el proceso de paz". ¿Qué novedades puede darnos sobre la evolución de estos acontecimientos?

Una actualización positiva es que las conversaciones de Roma se han reanudado, hubo reuniones y estas negociaciones con los grupos que no son los firmantes de los acuerdos de paz de 2015 y 2018. Los acuerdos, que se habían estancado tras el asesinato de las dos monjas en la carretera de Nimule a la capital, se han reanudado. En el lado negativo está el hecho de que no hay avances conocidos por el público en las dos investigaciones.

 

¿Usted ha tenido miedo alguna vez por su seguridad?

No, no estamos a este nivel. Sin embargo, hay que ser prudentes y no exponerse demasiado al moverse y hablar. No quiero decir con esto que el padre Christian o las dos monjas se hayan expuesto a riesgos, absolutamente no, pero hay situaciones tensas en las que hay que evaluar bien. La Iglesia católica está estudiando estos episodios, y hay que tener en cuenta que también se produjeron otros incidentes de este tipo en los que se han visto involucrados miembros de la Iglesia y de otras Iglesias.

“La Iglesia debe seguir siendo profética. No puede permanecer en silencio. Por otro lado, creo que la diplomacia eclesiástica intenta llegar a alguna forma de justicia humana. Personalmente, no tengo miedo. Sudán del Sur es mi país, donde he vivido la mitad de mi vida. El miedo puede surgir ante amenazas que pueden ocurrir casi en cualquier lugar. Lo he experimentado, pero siempre hay que superar el miedo, que es paralizante”

¿Cuán difundida está la pandemia en Sudán del Sur y cuánto las vacunas contra el Covid-19?

La pandemia va en aumento, pero no hay cifras precisas porque sólo en la capital hay centros donde se pueden hacer las pruebas. En algunas otras ciudades importantes, se pueden hacer pruebas rápidas, pero es difícil de contar. El hecho positivo es que el número de muertes es proporcionalmente muy bajo. El gobierno ha declarado un cierre parcial durante unas semanas. Ha vuelto a imponer restricciones en lugares públicos, como las universidades, y está fomentando la vacunación.

“El problema es que la mayoría de la gente no quiere vacunarse. Ahora, sin embargo, el número de personas que se convencen está aumentando un poco”

Volviendo a la sociedad civil, ¿cuáles son las restricciones a su margen de acción?

La sociedad civil aún no está bien desarrollada. Las plazas son limitadas. La Constitución garantiza la libertad de expresión, pero, de hecho, es extremadamente limitada, y no hay muchas organizaciones o asociaciones que se proclamen portavoces de la sociedad civil. Se necesitaría una escolarización generalizada, que, de todos modos, está en progreso. Pero también necesitamos la formación de una actitud, y no basta con que esté escrita en la Constitución.

 

¿Cuándo cree que el Papa podrá visitar al pueblo de Sudán del Sur?

¡Que venga este año! ¡Que venga este año! Recibí el crucifijo de manos del Papa en la vigilia misionera de 2019 y en cuanto dije: Sudán del Sur, él dijo: 'Quiero ir a ese país'. Y yo le respondí: 'Venga, venga'. Todos lo quieren en Sudán del Sur. Así que, también hoy, repetiría esto.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

05 enero 2022, 11:54