Buscar

24 de agosto Sesión de apertura de la Cátedra Universitaria Amazónica “Cardenal Claudio Hummes, OFM” 24 de agosto Sesión de apertura de la Cátedra Universitaria Amazónica “Cardenal Claudio Hummes, OFM”

CEAMA lanza el Programa Universitario Amazónico y la Cátedra Claudio Hummes

Este 24 de agosto, en el marco del Programa Universitario Amazónico (PUAM), tendrá lugar la Sesión de apertura de la Cátedra Universitaria Amazónica “Cardenal Claudio Hummes, OFM”, organizada por la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Renato Martinez – Vatican News

“El PUAM es un camino de implementación institucional con corte universitario educativo, articulado en la CEAMA”, lo dijo Mauricio López, Vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y Coordinador del Programa Universitario Amazónico (PUAM), explicando la presentación de la sesión de apertura de la Cátedra Universitaria Amazónica “Cardenal Claudio Hummes, OFM”.

Evento que tendrá lugar este 24 de agosto y contará con la presencia de Luis Liberman, fundador del IDGCE; Patricia Gualinga; el Cardenal Pedro Barreto, Presidente de la CEAMA y el Dr. Luis Arriaga, quienes presentarán ponencias que abordarán la persona del Cardenal Hummes, su rol en la Amazonía, su trabajo en el CELAM y la REPAM, la defensa de los Derechos Humanos de los pueblos originarios y la relevancia que tienen en la región.

Origen del PUAM

La necesidad de establecer una Universidad Católica Amazónica

Sobre los orígenes, la identidad, el enorme alcance y proyección que tiene esta propuesta educativa amazónica, Mauricio López recordó que, de cierta manera, está establecido como un mandato en el documento final del Sínodo para la Amazonía.

“En el número 114, se establece concretamente a partir de un largo discernimiento que se hizo con la escucha al pueblo de Dios en todo el territorio panamazónico. Ahí se establece dentro de los acuerdos discernidos y aprobados con una votación contundente, la necesidad de establecer una Universidad Católica Amazónica con una perspectiva interdisciplinaria, que tenga una clara mirada de inculturación e interculturalidad y que trate de abrazar toda la perspectiva del ser y quehacer de la Iglesia, de los ministerios laicales, pero también con un fuerte enfoque en materia de estudios ambientales, en materia de diálogo con los pueblos originarios, fortalecimiento de capacidades de docentes, de líderes, de agentes de pastoral y, sobre todo, con una invitación a acoger y abrazar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, buscando que tenga una perspectiva de alcance y extensión inculturada e intercultural en toda la región amazónica”.

Una propuesta educativa al servicio de la amazonia

El Vicepresidente de la CEAMA también precisó que, el PUAM está articulado a esta institución, pero que goza de una cierta autonomía, es decir, se da una institucionalidad propia con un perfil y un objetivo propio. Además, el PUAM sirve a las otras instancias el territorio amazónico como lo son la REPAM, las instancias de la vida consagrada como la Clar, las Pastorales sociales, caritas y acompañando, articulando con iniciativas de formación de educación formal e informal de organizaciones de base con los propios pueblos y sus comunidades y con las universidades en el territorio u otras redes universitarias ahí en la Amazonía o a nivel internacional con quienes quieran trabajar con este territorio.

En este sentido, Mauricio López recordó que al final del Sínodo Amazónico los encuentros con los cardenales Hummes y Barreto fueron claramente orientados a definir la creación de ese organismo Eclesial para la Amazonía, que hoy es la CEAMA y en el mismo nivel de importancia se hablaba de la necesidad de ir adelante en la propuesta de esta iniciativa Universitaria para la Amazonía. Por la situación que nos ha tocado vivir con la pandemia, por la urgencia de dar esta fuerza institucional al proceso se le dio una mayor celeridad a la creación de la CEAMA, pero nunca dejo de estar presente la necesidad del proceso de este Programa Universitario Amazónico, que hoy es una realidad.

Desafíos del PUAM

El PUAM no es una universidad

Uno de los más grandes desafíos para la propuesta del PUAM, según Mauricio López, ha sido discernir con mucha profundidad, en pensar cuál debería ser la fisonomía y el tipo de respuesta de esta nueva instancia. “Eso nos ha orientado a pensar en un programa universitario, no se trata de una universidad en el sentido clásico, de una infraestructura física, ubicada en un enclave en la Amazonía porque eso ciertamente tiene grandes limitaciones, el alcance es muy reducido, la necesidad de solventar los gastos de una infraestructura, crearla”. Y, por otro lado, ya existen múltiples iniciativas, sin embargo, intuimos que muchas de estas iniciativas por un lado no logran responder al desafío intercultural de la Panamazonia; por otro lado, generan un tipo de conocimiento y formación que eventualmente produce la necesidad de los egresados de insertarse en los mercados laborales más urbanos y no necesariamente con un enfoque intercultural.

Un Programa qué parte de las iniciativas del territorio

Entonces, una decisión clara ha sido la de crear un Programa Universitario, qué parte de las iniciativas que ya se tienen en el territorio, muchas de ellas que se iniciaron con la REPAM hace algunos años, por ejemplo, la formación especializada en derechos humanos o la formación virtual en ecología integral; Amazonia derechos humanos, procesos formativos, que se han tenido históricamente. Y además, múltiples iniciativas formativas que ya existen en el territorio en materia de teología y teologías interculturales, en materia de Estudios Amazónicos, en temas de alternativas al desarrollo que también la REPAM ha venido acompañando y algunos procesos que están iniciando con la CEAMA en materia también de ministerialidad y por supuesto, un sinnúmero de procesos formativos que llegan de las universidades ya existentes en el territorio u otras universidades internacionales que quieren también tener un mayor acercamiento.

Organización del PUAM

La Organización del Programa Educativo

La estructura funcional del PUAM, precisó Mauricio López, parte de los cuatro sueños de Querida Amazonia. Sobre todo, en el diseño de todos los programas universitarios en sus distintas modalidades que se irán constituyendo. “Siempre se parte de la escucha al territorio en el proceso del Sínodo; luego del documento final que tiene valor magisterial según la Episcopalis Communio y que además el Papa incorpora en su Exhortación Apostólica y tercero, la propia Querida Amazonia o sea todos los contenidos y el modo de aproximación se sustentan en los cuatro sueños de Querida Amazonia y en toda esta experiencia sinodal vivida”.

El PUAM es un camino de implementación institucional con corte universitario educativo y como ya decíamos articulado en la CEAMA. En este sentido, dentro de los cuatro sueños tenemos ya establecidos algunas temáticas que nos parece que son prioritarios: por ejemplo, estaríamos hablando de temáticas en materia de derechos humanos e incidencia y alternativas al desarrollo, en el marco del sueño social; en el marco del sueño ecológico, procesos formativos en ecología integral, espiritualidad ecológica y otra serie también de procesos que ayudan a fortalecer el tema del cuidado, la gestión integral del agua con perspectiva amazónica; en el sueño cultural, tenemos todo lo que es la formación en clave de interculturalidad, el diálogo de saber, la perspectiva de las identidades amazónicas y una serie también de procesos que ayuden en esta línea; en el sueño cultural, a partir de las identidades de los pueblos y los territorios y por último, el sueño dónde están las perspectivas de ministerialidades, de teología, e incluso perspectivas económicas. Y tantos otros temas relacionados al territorio amazónico.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

23 agosto 2022, 13:21