Myanmar, jóvenes puestos a prueba por la guerra
Adélaïde Patrignani y Marie Duhamel - Ciudad del Vaticano
En Myanmar se está librando una guerra civil que todo el mundo parece haber olvidado. Sobre todo en los estados de Chin, Kayah, Chan y Sangaing, el país se sumió en el caos tras el golpe militar. En febrero de 2021, la Junta derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi y para combatirlo, en nombre de la democracia, los activistas antigolpistas se lanzaron a las calles de todo el país, aliándose en algunas regiones con las milicias étnicas locales que llevaban décadas en conflicto con las autoridades. Una rebelión que está sufriendo grandes pérdidas: desde el golpe, las fuerzas de seguridad han matado a más de 2.300 personas y han detenido a más de 15.000, según una ONG local.
El alto precio pagado por la Iglesia
"Una violencia militar absurda que no perdona a nadie". Este es el comentario de un misionero francés contactado por Radio Vaticano-Vatican News en las zonas donde tienen lugar los combates. El joven pidió el anonimato por razones de seguridad. "Los cristianos representamos el 1% de la población, no somos prácticamente nada. Sin embargo, todavía hay muchos en las zonas de conflicto, y la Iglesia paga un precio muy, muy alto. No sólo cristianos, también atacaron una escuela birmana en un templo budista, con un helicóptero. Se consideran ultra budistas, paladines de la religión, pero al mismo tiempo son capaces de disparar en una escuela en el recinto de un monasterio. Este es un aspecto aterrador. Quieren enriquecerse y someter a todo el mundo infundiendo miedo, uno tiene la impresión de estar gobernado por un barco enloquecido a merced de las olas. El jefe de la junta visitó a Vladimir Putin en Vladivostok y hablaron de la creación de una central nuclear de electricidad y de coches eléctricos. Sin embargo, no podemos tener electricidad durante 24 horas seguidas, incluso en las grandes ciudades. Uno tiene la impresión de que estos hombres viven en un mundo paralelo. Pueden hacer lo que sea porque nadie los detiene".
Existen verdaderas organizaciones en torno a las Fuerzas de Defensa del Pueblo, conocidas como PDF, People's Defence Force: son grupos armados que controlan, según algunas asociaciones, el 52% del territorio, sobre todo en las zonas rurales. Después, la población local hace lo que puede. Están sufriendo mucho porque todos los precios han subido de forma desproporcionada. Hay filas para el arroz, para todo. Todo es extremadamente caro. Los alimentos básicos aquí son el arroz y el aceite, y tenemos miedo porque los agricultores no pueden cultivar. Una de las mayores zonas productoras de arroz está bajo fuego.
¿Cómo afecta la guerra en su vida cotidiana?
Tenemos cuidado cuando viajamos, porque puede haber controles policiales. Por la noche, por supuesto, no hay nada. Son muy esporádicos, no se pueden predecir, así que la gente sigue haciendo lo que tiene que hacer. Quizás lo peor es que te acostumbras a ello. Por ejemplo, aunque la situación parece haberse calmado, desde lejos se oyen bombas y disparos de artillería todos los días. Es extraño cuando todo el edificio se mueve, pero es nuestra rutina diaria ahora. Hay un orfanato cerca de nosotros. Hablé con las monjas, me explicaron que los niños se asustan en cuanto oyen disparos, pero los adolescentes no les prestan atención, ya forman parte de sus vidas. Así que, en el futuro, tendremos una generación que arrastrará estos traumas. Algunos padres se niegan a enviar a sus hijos a la escuela pública. Por eso nuestra pequeña escuela católica está llena. Cuando un niño va a la escuela, se encuentra con el ejército delante de la escuela. Uno entra en la escuela y en la puerta principal hay un chico con un Kalashnikov. No puedo entender del todo qué efecto puede tener eso en la psique de un niño, pero no es una situación normal.
¿Qué hace la Iglesia en esta situación de conflicto?
Los obispos son muy cautelosos. Podemos entender su posición, aunque a veces deseamos que protesten con más fuerza. Invitan al diálogo más que a la protesta, y nos recuerdan que las iglesias y los lugares de refugio son lugares sagrados, que no pueden ser objeto de ataques. Pero es imposible establecer un diálogo con el ejército. El trabajo de la Iglesia se realiza principalmente a nivel local. Por ejemplo, en la diócesis de Mandalay, y en otras diócesis, hay muchos campos de refugiados gestionados por la Iglesia. La ayuda de la Iglesia es muy concreta, también en cuanto a la oración. Todos los días rezamos por la paz. La Conferencia Episcopal ha escrito una oración. Rezamos todos los días, en todas las parroquias, dondequiera que podamos rezar. Pero también hay mucho combate interior. Muchos jóvenes en edad de luchar se preguntan: "Nuestros amigos están luchando, ¿no deberíamos unirnos a ellos? ¿Qué debemos hacer? ¿Continuar nuestra formación para ser sacerdotes o ir a luchar?". Es una situación muy complicada para la generación más joven. El arzobispo de Mandalay expresó su protesta en un mensaje de vídeo. ¿Tal vez por eso recibió una visita del ejército? No lo sé.
¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los católicos para expresar su oposición?
Al principio, cuando el año pasado se produjeron las grandes manifestaciones de febrero y marzo, hubo muchos sacerdotes, monjas y obispos que, sin manifestarse, se plantaron ante las puertas de la catedral y las iglesias, algunos con pancartas en defensa de las elecciones libres. La imagen de la monja que se puso delante de los militares se hizo famosa. Porque, al fin y al cabo, el pueblo e incluso los militares respetan el sentimiento religioso. Pero cuanto más aumentaba la violencia, la actividad de la Iglesia tenía que adoptar tonos más discretos, también para poder continuar la labor de acogida de los refugiados. Por tanto, había que buscar un equilibrio entre ambos. Pero no se trata de un compromiso y no es correcto decir que la Iglesia intenta ponerse del lado del más fuerte. No conozco a ningún sacerdote que no esté a favor del retorno de la democracia y la paz. También es muy complicado para nuestros jóvenes ir a estudiar al extranjero, conseguir un pasaporte. Si un joven tiene que ir a una comunidad religiosa en Filipinas, tiene que pagar para conseguir los documentos. En la época de Aung San Suu Kyi había corrupción, pero ahora es flagrante. Básicamente, todo el mundo sabe cuando tiene que pagar para conseguir lo que necesita.
Usted habló de un barco enloquecido a merced las olas. ¿Qué signos de esperanza ven ustedes?
Lo bueno, sobre todo a nivel de la Iglesia, es que los seminarios están abiertos, aunque no sé cuánto tiempo seguirán así. Las casas de formación siguen funcionando, hay ordenaciones, profesiones religiosas y, sobre todo, existe el compromiso de los cristianos. Esto es muy edificante y nos da esperanza para el futuro. Afortunadamente, y creo que esta es la fuerza para muchos aquí en las zonas de conflicto, la fe da la posibilidad de mirar más allá de la cruz, especialmente para los jóvenes. De lo contrario se hace complicado entender el significado de lo que está ocurriendo, al fin y al cabo, es normal no entenderlo porque estamos asistiendo a la manifestación del mal absoluto.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí