Resolver los conflictos de forma no violenta: la misión de sor Wamuyu en Kenia
Paul Samasumo - Ciudad del Vaticano
Sor Wamuyu Teresia Wachira forma parte del Instituto de la beata Virgen María, más comúnmente conocida con el nombre de Hermanas de Santa María de Loreto: es una congregación de religiosas que se dedican a la educación, fundada por la inglesa Mary Ward en 1609. Sor Wamuyu es graduada y una mujer de muchas primicias; en su tierra natal, Kenia, tiene una larga historia de promoción de una cultura de paz y solución no violenta de conflictos. Ya en 1991 se dio a conocer por su activismo a favor de las niñas y de las mujeres keniatas. Es profesora y está en la cabeza del programa de estudios por la paz y los conflictos en la Universidad San Pablo de Nairobi, una institución cristiana ecuménica, así como co-presidenta de Pax Christi International – y acepta con gusto invitaciones a conferencias en todo el mundo.
Cómo comunicar en las situaciones de conflicto
En una entrevista concedida a los medios vaticanos, su pasión por la transmisión a los estudiantes africanos de sus competencias en lo que se refiere a la resolución pacífica de conflictos es profunda, es palpable. Así explicó el programa que ella misma guía en la Universidad San Pablo:
“En este programa enseñamos caminos no violentos para crear la paz. Parte de lo que enseñamos es periodismo de paz: hemos notado, de hecho, que a veces están los medios que contribuyen a la escalada en las situaciones de conflicto. Esto sucede cuando los periodistas toman partido y crear ulterior conflicto con sus palabras o por cómo comunican o colaban su mensaje. Por ejemplo, si estás haciendo una relación sobre dos partes en conflicto, no es necesario demonizar una de las dos. Los medios deberían considerar ambas y buscar el camino para hacer que se encuentren, estas dos comunidades. Las comunidades pueden ser ayudadas para llegar a una situación en la que están preparadas para una mediación. Esto es, la mediación para nosotros es factor importante. Es un elemento clave en nuestra formación universitaria”.
Y continúa: “Los medios debería ayudar a la gente a ver lo que ve la otra parte. Sobre todo, en África, los medios deben ser instrumento de reconciliación y constructores de puentes, no tomar la parte de uno o de otro. Muchos conflictos, sobre todo en campaña electoral, nacen por la forma en la que los medios presentan una determina historia”.
La mediación tradicional africana da prioridad a la armonía
Sor Wamuyu está también convencida del hecho que los africanos necesitan redescubrir y acoger los modos africanos tradicionales para resolver los conflictos. Explica que la sociedad africana tradicional conocía métodos probados en el tiempo para la gestión pacífica de los conflictos. Ella las define “mediaciones alternativas”. “En caso de conflicto, los ancianos se reunían escuchando las dos partes, y a través de la escucha y el diálogo encontraban un terreno común. La mediación tradicional da la prioridad a la armonía y a la construcción de comunidad. Nosotros debemos llevar adelante estos valores y transmitirlos a los estudiantes”, subraya la religiosa, y añade: “No es solo una cuestión de consenso. Se trata también de caminar en los zapatos del otro y de sentir lo que siente el otro”.
Educar a los jóvenes a usar correctamente las redes sociales
Sor Wamuyu afirma que los jóvenes saben instintivamente qué está bien y qué esta mal, pero deben ser puestos frente a los desafíos, en particular en lo que se refiere al uso dañino y tóxico de las redes sociales.
“A menudo voy a ver qué publican nuestros jóvenes estudiantes en internet y en los blogs en las redes sociales. A veces les provoco: ‘¿No pensáis que pueda haber otro modo de decir lo que queréis decir sin usar este lenguaje de odio? ¿Por qué pensáis que sea necesario disminuir al otro? ¿Cómo os sentiríais si estuvierais vosotros del otro lado?’. Creo que cuando tú comienzas en este camino inicias también a cambiar su planteamiento mental. Recordamos siempre que los jóvenes la conocen, la verdad… Los jóvenes son muy creativos y, a través del arte y la música están ya haciendo obra de construcción de paz. No es que les estamos enseñando algo completamente nuevo”, dice la religiosa. “A mis chicos siempre les digo que no cuenta lo que está sucediendo allí fuera: ve y haz la diferencia – y empiezo por ti mismo”.
Apreciar las flores diferentes que crecen en el mismo jardín
Sin embargo, según sor Wamuyu, deberían ser los adultos los primeros ejemplos de constructores de paz. “Si queremos enseñar a los jóvenes a ser pacíficos debemos preguntarnos: pero, nosotros, ¿somos pacíficos? ¿Cómo comunican entre ellos los padres, el marido y la mujer, cuando no están de acuerdo?”.
¿Qué piensa de los conflictos étnicos y tribales, endémicos en África? Según la religiosa, los conflictos étnicos están perpetuados por políticos sin escrúpulos que arman a las tribus considerándolo un medio para poder obtener poder político en beneficio propio o de la familia o de los amigos. “son los hombres que quieren el poder. Todo esto gran hablar de mi gente solo sirve para poner a un solo hombre solo en una posición de poder”.
“No tenemos que subrayar siempre el hecho de que una persona es otro. Nosotros somos todos iguales. En realidad, las diferentes etnicidades y tribus africanas deberían ser celebradas. Si Dios lo hubiera querido, hubiera hecho que todos fuéramos iguales entre nosotros. Pero Dios sin embargo quiere que nosotros apreciemos nuestras diferencias. El hecho de apreciar la cultura del uno de otro significa que nunca es necesario dar espacio al pensamiento de que mi cultura es mejor o superior. Siempre habrá cosas buenas que puedo tomar prestado de la cultura del otro. El punto es que deberíamos reconocer que somos flores diferentes que crecen en el mismo jardín. África es un gran rompecabezas y cuando se pone junto es realmente bellísimo. Cada uno de las piezas es diferentes, pero es parte de un conjunto”.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí