Buscar

 Ordenación sacerdotal del P. Petro Manzyak en Ucrania Ordenación sacerdotal del P. Petro Manzyak en Ucrania 

Ucrania. De las trincheras al altar, el sacerdote que floreció entre las bombas

El padre Petro Mandzyak, sacerdote greco-católico y párroco de la eparquía de Stryi, en Ucrania occidental, luchó como voluntario tras la invasión rusa y luego siguió la llamada de su corazón: "Sigo a las familias que han perdido a un ser querido en la guerra, a pesar de los misiles seguimos amando".

Svitlana Dujovich - Ciudad del Vaticano

"Fue Dios quien nos dio a estas personas en nuestras vidas. El hecho de que fueran tu marido o tu hijo es su regalo. Pero desde el principio estos hombres pertenecieron a Dios. Escucharon y aceptaron la llamada a defender la patria y Dios les llamó a Sí mismo". Con estas palabras, el P. Petro Mandzyak, sacerdote greco-católico y párroco de la Eparquía de Stryi, en el oeste de Ucrania, se dirige a las familias que han perdido a sus seres queridos en la guerra a gran escala que desde hace 28 meses pone a prueba al pueblo ucraniano. "No es fácil", reconoce el P. Petro, "es realmente insoportable oír esto, pero no hay otra respuesta". Ayudar al joven párroco a encontrar las palabras adecuadas para consolar a estas personas es su propia experiencia. Antes de ser sacerdote, Petro pasó un año y medio en el frente, en el este del país. Allí perdió a muchos amigos y también resultó herido. Fue una experiencia muy difícil pero, al mismo tiempo, transformadora.

Un cristiano activo

Petro Mandzyak, que ahora tiene 33 años, había terminado el seminario greco-católico en Leópolis en 2016 y llegó a Roma el mismo año para sus estudios de posgrado en la Pontificia Academia Alfonsiana. Tras licenciarse en teología moral, regresó a Ucrania en 2019, donde se casó y empezó a trabajar para una empresa de transporte exprés. En febrero de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, se alistó primero en la unidad de defensa territorial, y luego, en junio del mismo año, decidió alistarse voluntariamente en las Fuerzas Armadas. "Veía constantemente las noticias y veía cómo los rusos disparaban a civiles", cuenta el P. Petro recordando lo que le llevó al frente. "Te dabas cuenta de que, como hombre sano de cuerpo y mente, tenías que ir a defender a los que no podían defenderse por sí mismos. Siempre he intentado ser un ciudadano y un cristiano activo. Sentí esta llamada en mi corazón y respondí a ella. No fui allí a matar, en absoluto. Fui a defender la vida.

Un momento de la ordenación sacerdotal del P. Petro Manzyak
Un momento de la ordenación sacerdotal del P. Petro Manzyak

Tras un breve periodo de entrenamiento, Petro fue enviado al frente como parte de una unidad de asalto. Participó en la batalla de Soledar, en la región de Donetsk, donde resultó herido en octubre de 2022. "En la guerra -recuerda-, cada uno puede encontrar lo que ha venido a buscar. Si alguien ha venido con miedo, allí se encontrará con ese miedo. Si uno ha venido por venganza, siempre encontrará una oportunidad para vengarse. Yo, por ejemplo, fui allí para llevar paz y amor a mis pobratymy (en singular pobratym, en ucraniano побратим, significa 'compañero de armas', pero en la raíz de la palabra está brat que significa 'hermano' - ed), quería ser un apoyo para ellos, la mano de Dios allí en la guerra".

Crueldad de la guerra y la prueba de coraje

La prueba de su apoyo a los pobratymy Petro fue capaz de ofrecerla en su primera batalla en las minas de sal "Artemsil" en Soledar (ocupada por los rusos en enero de 2023). Debido a la fuerte preponderancia de las fuerzas rusas, de los 20 hombres de su escuadrón, 4 murieron y 11 resultaron heridos. "La batalla -recuerda el padre Mandzyak- duró desde las 4 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Recuerdo que saqué a hombros del campo de batalla a Andriy, uno de los soldados heridos. Cuando llegaron tres enfermeras, apenas podían meterlo en la ambulancia, porque era un hombre grande, de casi dos metros. Andriy me miró asombrado y me preguntó: "¿Cómo lo has hecho?". Yo le respondí: 'Hermano, todo se debe a la adrenalina'. Cuando regresé a nuestro puesto de mando, pregunté dónde estaban los demás. Me dijeron: 'Se quedaron en Soledar'". Ninguno de los soldados que regresaron de la batalla quería volver allí porque era muy arriesgado. Petro consiguió convencer a algunos de que le siguieran a la ciudad en busca de supervivientes. No sabían dónde estaban porque habían perdido el contacto con ellos.

"Entramos en un edificio -cuenta-, luego en un segundo y en otro, pero no había nadie. Los chicos que venían conmigo me dijeron: 'No vamos a seguir'. Así que decidí seguir solo: al entrar en el cuarto edificio grité el nombre de uno de los soldados y salió. Mirándome estupefacto, me preguntó, '¿Qué haces aquí?'. Con él estaba otro soldado que tenía heridas graves en una pierna. Nos lo llevamos y lo evacuamos. Gracias a Dios, conseguimos sacar a todos nuestros heridos". De regreso de Soledar, el coche en el que también viajaba Petro fue alcanzado por una mina rusa y resultó herido.

La experiencia de Dios en el frente

En los momentos en que arriesgaba su vida por sus pobratymy y cuando era herido, el P. Petro rezaba: 'Dios, si me necesitas, perdóname la vida. Lo pongo todo en tus manos". "Y esto - observa - es lo que significa ser cristiano: ponerlo todo en manos de Dios. Si, en cambio, decimos: 'Espera, que ya me encargo yo', entonces viviremos según la lógica terrena, que no es la de Dios, y no nos encontraremos con Él. Créanme, Él conoce exactamente todas nuestras necesidades, las de nuestra familia y todo lo demás. Confiarlo todo a Dios significa aceptarlo todo como Su voluntad, como Su don, estarle siempre agradecido, pase lo que pase. Esto es lo que he descubierto por mí mismo".

Enfrentarse a la muerte te hace caer la máscara

Muchos soldados ucranianos dicen que el campo de batalla se convierte en el lugar donde se encuentran con Dios también porque, como explica el P. Petro, "la guerra te hace caer todas tus máscaras". "A menudo en la vida llevamos máscaras para desempeñar distintos papeles sociales y no nos encontramos con Dios porque intentamos hacer todo lo posible para agradar al mundo. Dios nos dice que no vivamos para nosotros mismos. Cristo nos dice claramente que no vive para sí mismo, sino que cumple la vocación que Dios le ha dado. Me di cuenta de esto muy claramente en el frente: allí no puedes vivir para ti mismo, porque si no la guerra no te tendrá en cuenta. Tienes que vivir en nombre de algo y para alguien. Y, de hecho, allí descubres un encuentro muy vivo con Dios, porque ya no tienes todas las "cosas" que tienes aquí en la vida. Por ejemplo, después de hacerse sacerdote, alguien puede pensar: 'Soy muy respetado. Soy alguien". En el frente uno es simplemente lo que es, porque está frente a la muerte y no hay nadie para quien "interpretar " un papel. Sucede así, uno se encuentra con Dios en una especie de desnudez completa, despojado de todas las diversas capas sociales. Y no sólo en la guerra, sino también en muchos sufrimientos, penas, pruebas. Porque comprendemos que ni nosotros ni nuestra condición social cuentan: sólo existe Dios, sólo existe la eternidad. Todo lo demás es una ilusión. Esto es especialmente evidente en la guerra".

En las trincheras no hay ateos

Reflexionando de nuevo sobre cómo cambia la fe en el frente, el ex soldado recuerda a un pobratym suyo llamado Ghena, de Kiev, que al principio se declaró ateo. "Una vez, después de una batalla muy dura, Ghena vino a verme y me dijo: 'Sabes, este ateísmo mío no sirve para nada'. Mientras estaba allí en las trincheras, intentaba recordar algunas oraciones que me enseñó mi abuela cuando era pequeño'. Hay un dicho que dice que 'en una trinchera no hay no creyentes': es una santa verdad. Aquí estás cerca de la muerte, y lo noto incluso ahora como sacerdote: cuando la gente se confiesa antes de morir, ve claro cuál es el sentido de la vida, comprende que sólo le queda lo que se llevará consigo".

El camino para convertirse en sacerdote

Tras ser herido cerca de Soledar, Petro Mandzyak tuvo que seguir durante un tiempo un camino de curación. En su propia piel, experimentó lo que suele ocurrir con las personas que regresan del frente: las emociones y los sentimientos reprimidos y congelados (recuerdos de batallas, pérdida de amigos, etc.) se convierten en una auténtica avalancha que no es fácil de manejar. "Reflexionando sobre todo esto -continúa el sacerdote-, me di cuenta de que faltaban capellanes en el frente para ayudar a los chicos a afrontar estos problemas y decidí presentarme para ser sacerdote". Tras recibir su renuncia al servicio militar, fue ordenado sacerdote en la eparquía greco-católica de Stryi, en la metrópoli de Leópolis, en diciembre de 2023. El obispo local decidió confiar al P. Petro dos pequeñas parroquias para darle la oportunidad de recuperar fuerzas y acostumbrarse al servicio sacerdotal.

Apoyo a las familias que han perdido a seres queridos

Además de su trabajo como párroco, el padre Petro ha decidido ofrecer apoyo a las familias de los caídos en el frente. Con la ayuda de sus feligreses, el sacerdote graba vídeos de sus conversaciones con estas familias. El sacerdote dice que ellas también confían en él porque saben que, como soldado, vivió la misma experiencia que sus seres queridos. Esta experiencia ayuda al joven sacerdote a encontrar las palabras y la actitud adecuadas para consolar y dar el apoyo necesario. "A muchas de estas familias -dice- incluso hablar delante de la cámara les ayuda a procesar el dolor de la pérdida, porque así lo comparten con mucha gente y no se quedan encerradas en sí mismas".

La pérdida de seres queridos es para Petro una experiencia de primera mano: de joven perdió a su hermano, que murió en un accidente de coche, y en la guerra perdió a muchos pobratymy que demostraron su lealtad en los momentos más críticos. "El verdadero pobratym no se preocupa de sí mismo, sino del otro. Pobratym es aquel que te abre las habitaciones secretas de su corazón y conoce todas tus necesidades sin que tú lo verbalices. Es decir, es una persona que te siente a un cierto nivel emocional. Echo mucho de menos a personas así aquí, en mi vida tranquila. Tuve muchos pobratymy así. Por desgracia, muchos de ellos ya están muertos. Sin embargo, como cristiano, creo que me encontraré con esos grandes héroes después del final de mi vida terrenal. Y este pensamiento me fortalece.

La tarea de consolar

No es tarea fácil consolar a las personas que lloran a sus seres queridos. Lo que el P. Petro tiene para ofrecerles es la fe consolidada en su dolor: "Es Dios quien lleva a una persona a Sí mismo, Él lo sabe todo, Él lo comprende todo. Nuestra principal vocación aquí en esta vida es superar la prueba, porque la única realidad que existe es realmente la eternidad y todo lo de aquí es efímero, en algún momento dejará de tener valor. No tiene valor en ningún caso, pero desgraciadamente algunas personas hacen de ello un valor creando ídolos. Yo se lo ofrezco todo a Dios y no intento "justificarlo". Cuando los chicos del frente me preguntaban: '¿Dónde está tu Dios?', yo les respondía 'Chicos, estoy aquí'. Es decir, Dios está en cada uno de nosotros. Dios está aquí'. Cuando grabamos entrevistas con las familias de los soldados caídos, les digo: 'Es Dios quien nos da a estas personas en nuestras vidas. El hecho de que fuera su marido o su hijo es un regalo de Dios. Pero desde el principio, este hombre pertenecía a Dios y ellos sintieron la llamada a defender su país, fueron a defenderlo, y Dios les trajo de vuelta a su casa'. No es fácil, es realmente insoportable escuchar esto, pero no hay otra respuesta"

"Seguimos amando"

El padre Petro Mandzyak da las gracias a todos los que apoyan a los ucranianos en estos momentos de gran prueba: "Quiero decir a todos los italianos y al resto del mundo que les queremos mucho. Nos hemos convertido en un escudo para ellos y comprendo que no se perciba así, porque aquí, en las ciudades del oeste de Ucrania, la guerra no se siente, y en Europa aún menos: no se oyen alarmas antiaéreas, no caen misiles. Pero créanme, la guerra continúa y es terriblemente cruel. Y este enemigo que ahora está contra nosotros es terriblemente cínico y cruel, por lo que el peligro es extremadamente real. Pero a pesar de ello, seguimos amando, amando y sacrificándonos con amor, porque somos un país cristiano y tenemos nuestros valores profundos, y el amor y la salvaguarda figuran entre nuestros valores fundamentales".

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

21 junio 2024, 16:50