Buscar

Vacunación Vacunación 

La pandemia y la ética de la comunicación

El presidente de la Agencia Italiana del Medicamento, Giorgio Palù, virólogo, reflexiona desde las páginas de L'Osservatore Romano sobre las consecuencias de la pandemia. Se necesitan, dice, más estructuras sobre el terreno listas para responder a las emergencias y una conciencia crítica contra los chismes sobre las vacunas.

Walter Gatti

"Creo que éticamente todo el mundo debería vacunarse. Es una opción ética, porque te juegas tu salud, tu vida, pero también te juegas la vida de los demás": lo dijo el Papa Francisco el pasado 10 de enero, unos días antes de vacunar. Un mensaje claro lanzado a todos por el Pontífice, incluidos los inciertos y los "no vax", los sanitarios y las instituciones, una voz que se ha insertado con fuerza moral en el periodo tan complejo que vive Italia y el planeta.

¿Qué opina de las palabras del Papa, Giorgio Palù, presidente de la Agencia Italiana del Medicamento (Aifa), la agencia reguladora que en Italia autoriza (o no) la entrada y circulación de medicamentos?

"Comparto la posición expresada por el Papa hasta el punto de que siempre la he apoyado incluso en mi trabajo académico -responde Palù-. La ética va de la mano de la deontología, tanto médica como sanitaria. La vacunación es un deber, dijo el Papa, y debemos tratar de poner su exhortación en nuestra realidad que está hecha de ciencia, de personas, de organizaciones. En este sentido, creo que su mensaje ha llegado de forma correcta a todo el mundo: una persona también puede tener derecho a rechazar una vacuna sobre la base de la autonomía y la responsabilidad individual, pero el individuo no puede pensar sólo en sí mismo, especialmente frente a un evento pandémico como el actual, debe pensar principalmente en el bien de la sociedad y los que nos rodean porque todos, todos juntos, la responsabilidad de nosotros mismos y nuestro pedazo del mundo.

La bioética y la ciencia cada vez más en paralelo

Virólogo de renombre internacional, antiguo profesor en Padua, Boston, Filadelfia y Londres, Palù (nacido en 1949) es un veneciano con estilo británico. Ex presidente de la Sociedad Europea de Virología, autor de más de 600 publicaciones científicas, elegante y apasionado del ciclismo ("sobre todo de montaña", dice), el presidente de la AIFA confirma que las palabras del Papa son oportunas incluso para los que hacen ciencia e investigación: "Las vacunas de última generación, las de Pfeizer y Moderna que utilizamos hoy, son un producto de la biología sintética basado en el ARN mensajero, puesto en marcha en un tiempo récord, dúctil para cambiar según las necesidades biológicas, un descubrimiento excepcional que probablemente dará lugar a un premio Nobel. Estamos, pues, ante un resultado científico de enorme trascendencia. Pero incluso el científico debe remitirse a los principios bioéticos: en primer lugar, el de tratar la salud del paciente sobre la base del conocimiento (beneficencia), el de la responsabilidad hacia los que no pueden elegir, el de la no maleficencia -que siempre ha sido el valor de referencia de la medicina, el "primum non nocere"- y el de la justicia, que se expresa, como afirman los padres de la bioética Beauchamp y Childress, en actuar a favor de los que más lo necesitan. En este sentido, el objetivo es salvar vidas, por lo que se está dando prioridad en todas partes a los más ancianos y a los que corren más riesgo. Hoy, más que nunca, los principios bioéticos van de la mano de los principios científicos, y el Papa ha dado en el clavo con unas pocas palabras en este contexto".

Vacunas, opiniones y confusiones

Sin embargo, la carrera hacia la vacuna ha sido atacada (como sucede a menudo desde los días del SARS y el H1N1) por los negadores del covid-19, por la gente no vax (que tiene sus exponentes y sus "clanes") y una población diversa de conspiradores: ¿cómo es que la ciencia no puede dar respuestas científicas y éticas definitivas a estos entornos? "El mundo cambia y el mundo de la comunicación cambia con él", es la consideración del presidente de la AIFA, "la vacuna es absolutamente segura, pero el principio de "democracia de contenidos", difundido a partir de la afirmación de la cultura-web, significa que cada opinión tiene el mismo peso: principio realmente peligroso, porque no creo que se pueda poner al mismo nivel en física teórica la opinión del hombre de la calle y la de Einstein. Personalmente, creo que mucha de la información de los medios de comunicación, incluidas las tertulias de las distintas cadenas de televisión, cuando tratan de producir o hacer un espectáculo de la noticia a partir de las opiniones más dispares que recorren las ondas o constituyen el cotilleo imperante, acaban muchas veces confundiendo las ideas de quienes leen, escuchan o son espectadores, distrayéndoles de la realidad que se basa en hechos, números, pruebas documentadas y también sucesos probabilísticos pero siempre interpretables con rigor científico".

Tiempo de la web y tiempo de rigor

Ciertamente hay un exceso de sensacionalismo en la comunicación, pero también el mundo científico está haciendo su parte, con ese protagonismo e hiperpresencia que desde el pasado mes de marzo arrasa en las cadenas de televisión y en las páginas de los periódicos. Todos los días los "expertos" son interrogados por los periódicos, participan en emisiones, chocan en mayor o menor medida con los temas de la lucha contra el covid-19. A menudo generando polémica dentro del mundo científico, episodios nada edificantes. ¿Quizás sea necesario un mea culpa de los "expertos"? "Es desgraciadamente cierto - considera Palù -, antes no se consultaba a los científicos, hoy lo hacemos y esto es bueno para una correcta información: pero quien hace una comunicación científica seria debe saber elegir el interlocutor en base al currículum y a los problemas del campo que, en lo que respecta al covid-19, son principalmente de salud pública y clínicos, virológicos, epidemiológicos y estadísticos. Hoy en día, dado que la emergencia es viral, hemos descubierto una multitud de virólogos, todos ellos acreditados o solicitados como tales, incluso personas totalmente desconocidas para la comunidad científica y para el sector disciplinario. En Estados Unidos sólo habla un experto reconocido, Fauci, así como en Inglaterra o Alemania sólo se invita a especialistas de referencia. De nosotros hablan todos y todo, el virus, la vacuna, los cuidados intensivos, el bloqueo, las zonas rojas o naranjas, a quién vacunar y a quién no. El mundo científico y con ello los responsables de la divulgación científica deberían autorregularse y ceñirse a formatos claros de exposición, para dar noticias e interpretaciones con método riguroso y sin solapamientos diarios. Sin embargo, hay que decir que incluso entre nosotros existe el deseo de ser el centro de atención. El resultado final es que creamos una población de fanáticos de tal o cual opinión. La causa última, creo, radica desgraciadamente en que el mundo occidental ha abdicado en parte de la cultura histórico-filosófica de la que era portadora nuestra civilización, deficiencia que ahora también se da en nuestro país: ya nadie se cuestiona críticamente nada, nadie se pregunta si lo que se dice es cierto, la información es alimentada por la red e inmediatamente asimilada. Razonar y hacer preguntas lleva tiempo, y ya no queremos razonar, ni tenemos tiempo para hacerlo, internet es más cómodo. Así que nos creemos todo y lo contrario de todo. La pandemia debería habernos enseñado que también necesitamos una ética de la comunicación, pero quizás aún no estamos preparados".

Un sistema territorial fuerte

Mientras tanto, las curvas epidémicas parecen estar en ligero descenso, y se espera que la vacuna contribuya a la contención de los casos. ¿Podemos empezar a preguntarnos qué hemos aprendido y qué estamos aprendiendo de esta pandemia? "Una cosa por encima de todas las demás: que esto era principalmente una emergencia de salud pública que debe ser abordado como tal desde el principio en el territorio, y en segundo lugar una atención de emergencia, nuestro Servicio Nacional de Salud, por lo tanto, debe ser repensado", dice el presidente de Aifa. Esto es lo que todo el mundo ha estado diciendo durante años.

¿Qué ha añadido concretamente la crisis pandémica? "Miren: hay regiones que han desinvertido en la medicina local y que, al entrar en una competencia extrema entre lo público y lo privado, han obligado a la sanidad a medirse por el rendimiento de los hospitales. Así que la batalla se ha perdido". Entonces, ¿cómo se gana la batalla? "Para aprovechar la lección debemos equiparnos desarrollando un sólido sistema de continuidad territorial", responde Giorgio Palù, "capaz de gobernar tanto las actividades habituales como las emergencias y nuevas pandemias. Esto significa disponer de equipos de diagnóstico y pautas de tratamiento que pongan en alerta a los médicos de cabecera de forma inmediata, tratando a los pacientes de forma urgente sin atascar los hospitales. También debemos contar con un sistema logístico de preparación y capacidad de respuesta ante nuevas y posibles amenazas futuras. En la práctica, nosotros -que hemos sufrido, como sabemos, la falta de actualización de un plan estratégico- necesitamos una estructura específica en la que trabajen no sólo epidemiólogos, virólogos y clínicos, sino también bioéticos, psicólogos, economistas, estadísticos y sociólogos, dispuestos a intervenir en las emergencias que tienen impacto en la salud, pero también implicaciones económicas y sociales. También habría que financiar la creación de centros de investigación y producción de fármacos y productos innovadores, también para dar una perspectiva a los muchos jóvenes que deciden irse al extranjero para hacer ciencia".

Polémica y contagio, protagonismo televisivo, controversia en torno a la OMS y dedicación del personal sanitario: mientras todo esto ocurría, el profesor aceptó la propuesta de ser presidente de Aifa. ¿Qué pensó el profesor con aplomo británico al aceptar el cargo en el peor momento de la segunda ola de la emergencia Sars-CoV2? "Pensé en mi país -dice Giorgio Palù sin pensarlo demasiado-. Lo siento como un deber hacia los ciudadanos. Siempre he tratado de dar lo mejor de mí para el progreso y la afirmación de la ciencia y la virología, para la universidad, para las necesidades de los pacientes y esta asignación la recibí en la misma dimensión. Además, he visto que el ministro Roberto Speranza merece un apoyo profesional. Por eso acepté, incluso en la complejidad de este periodo. Me he marcado el objetivo de dar todo lo que pueda y esto es también un imperativo ético".

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

25 enero 2021, 15:11