Cómo hablar a los niños sobre la guerra: entrevista al psicologo Ezio Aceti
Andrea De Angelis - Ciudad del Vaticano
Hay preguntas que no tienen respuesta, pero también hay preguntas ante las que no podemos callar. Pero cuando son las criaturas más pequeñas las que se enteran de una tragedia indescriptible como la guerra, saber intervenir puntualmente, saber contar la historia de la manera adecuada, se convierte en un factor esencial.
Entonces, ¿cómo podemos explicar a los niños lo que es la guerra? ¿Cómo se puede hacer esto con especial referencia al conflicto actual en Ucrania? Lo explica el psicólogo Ezio Aceti, fundador de la asociación Parvus, que se ocupa de la terapia infantil y el apoyo a los padres:
- Empecemos con la palabra guerra. ¿Debe utilizarse? ¿Cómo debe explicarse a los niños? ¿Diciendo que es lo contrario de la paz o algo más?
La palabra guerra despierta dos emociones que la gente puede entender: miedo y tristeza, e incluso angustia. Cuando usamos la palabra guerra, debemos acompañarla siempre de estas emociones, que los niños entienden porque las han vivido. Así hay que decirlo, siempre que vaya acompañado de estas emociones.
- ¿Para qué sirve hablar en estos casos? ¿Hay que prepararse cuidadosamente antes de hacerlo con niños?
¡Claro que sí! Nosotros utilizamos la palabra, los animales no. Así que la palabra es la herramienta que tenemos para dar sentido a la vida. En el Evangelio de Juan también está escrito que Jesús es la Palabra. La palabra puede hacer el bien, pero también puede generar guerras. El objetivo de la palabra es sensibilizar, ayudarnos a soportar juntos este sufrimiento, e incluso ser capaces de organizar acciones que den buenas respuestas al mal. El propósito es también hacer que la gente rece.
Puedo utilizar palabras con sonidos o con textos escritos, hay varias formas, pero ¿cuál debe ser el contenido? Debo respetar siempre a mi interlocutor, pero lo que realmente importa es que la palabra siempre contiene tres conceptos. Si aprendemos a usarlas, créanme, podemos salvar el mundo. Son los mismos que Dios utiliza con nosotros. La primera es la empatía y corresponde al Padre, que siempre empatiza con nosotros. La segunda es la verdad, la realidad, que corresponde al Hijo. El tercer concepto es el apoyo, el Espíritu Santo que nos ayuda a transformar el mal en bien.
- Si un padre nota que su hijo tiene ansiedad, un cambio de comportamiento después de la historia de la guerra, ¿qué debe hacer?
No podemos pensar que los niños deben estar protegidos contra todo, la mejor protección es ayudarles a protegerse. Un gran jesuita, Michel de Certau, decía el siglo pasado, que en cada ser humano hay un tercer oído.
El oído interno, que nos habla de amor, de trascendencia, que también nos da la fuerza para gestionar nuestras emociones. Puede ser que un niño llore, pero llorar forma parte del ser humano. Puede ser triste, pero eso también es humano. Por supuesto, papá y mamá abrazarán al niño y luego jugarán con él. El niño pensará que sus padres no le han ocultado las cosas reales, que incluso el sufrimiento se puede gestionar. Querer a un niño es ayudarle a experimentar las cosas reales, a manejarlas, naturalmente en un lenguaje sencillo. La mejor protección es ayudar a nuestros hijos a encontrar el sentido, a gestionar las frustraciones, porque tienen esa capacidad para hacerlo. Está dentro de todos.
- Veamos los diferentes grupos de edad, empezando por los niños que ya tienen 10 años y empiezan a asistir a la escuela secundaria. Personas que no sólo ven las noticias, sino que quizá tengan su primer smartphone y hojeen un periódico de vez en cuando. ¿Cómo les explicamos la guerra?
Lo que comunicamos debe ser verdadero, claro. Simple. Ya en la escuela secundaria hay un pensamiento abstracto, se es muy sensible a los instintos, a las emociones, a la idealización. Podemos decirles que la guerra trae mucha tristeza y sufrimiento. Aunque no podamos explicar todas las razones, hay que decir que hay alguien que ataca a otro. Hasta hace unos días, las bombas no caían sobre los edificios, hoy sí.
La gente muere, los jóvenes tienen que vivir una vida diferente. Después de haber explicado, es importante terminar con propuestas que den sentido. Tenemos que sembrar experiencias de paz, enseñando a tratar a los demás por la paz. Podríamos organizar reuniones para hablar de ello, proponer colectas de bienes materiales, pero también de dictados o poemas, de pensamientos, o incluso planificar jornadas con el objetivo de expresar esta cercanía a los compañeros en guerra.
- Pero, ¿cómo debemos tratar a los niños de la escuela primaria?
De los 6 a los 10 años, los niños son capaces de entender lo que ocurre fuera, lo que le pasa al otro, pero sólo están al principio de este camino. Hay que explicar, en primer lugar, que hay una guerra, que un país ha invadido a otro, esto trae sufrimiento, incluso a los niños que ya no pueden jugar entre ellos. La gente ya no puede hacer lo que solía hacer. Una descripción sencilla, corta, pero efectiva. Pero luego hay que decirles, de forma muy simple, que pueden contribuir a la construcción de la paz. Educarles en la amistad, lo que significa educar para la paz.
Por lo tanto, saber disculparse, comprender las razones de la otra persona. Serán los constructores de la paz. Entonces podemos abrir el frente de la oración, rogando a Dios que sacuda los corazones de los gobernantes, para alcanzar el bien de todos. Oraciones también para los niños.
- Por último, los más pequeños, que perciben algo de la televisión o quizás escuchando a sus padres. ¿Cómo debemos tratar a los niños de tres, cuatro y cinco años?
Mi colega Stefania Cagliani y yo hemos escrito una carta para ellos. Para niños de hasta seis años. Los padres no tienen por qué leerlo todo a sus hijos, pero puedo garantizar que cada palabra está escrita para los más pequeños. Antes de leerlo, permítanme recordarles las seis emociones primarias, las que sienten todos los niños, sin excepción. Son la alegría y la tristeza, la ira y el miedo, el asombro y el disgusto. En este caso tenemos que centrarnos en la tristeza y el miedo.
Carta a los niños:
Hoy tengo que hablarles de algo muy importante que está ocurriendo en un país lejano. Se llama guerra. Cuando la gente va a la guerra, utiliza las armas para hacerse daño y, a veces, para hacer que alguien muera. Algunas personas resultan heridas y tienen que ir al hospital. La guerra hace llorar a la gente. La gente sufre, las casas son destruidas, así como las escuelas y los parques infantiles. Cuando hay guerra, no puedes salir a la calle a jugar con tus amigos, no puedes hacer fiestas. La guerra da mucho miedo. Cuando tienes miedo, ya no puedes ser feliz, no puedes jugar y no puedes tener muchos amigos.
Nosotros vivimos en paz, por eso puedes ir a la escuela, jugar con tus amigos e invitar a tus abuelos a casa. Pero ustedes niños saben que llorar y tener miedo son cosas que no les gusta experimentar en absoluto. Muchos niños, donde hay guerra, tienen miedo y lloran. ¿Qué podemos hacer juntos para acabar con la guerra? ¿Para que nadie en el mundo, ni hoy ni nunca, tenga que enfrentarse a la guerra? ¿No puedes hacer nada porque eres demasiado pequeño? ¡No es así!
Querido niño, tú puedes hacer mucho para acabar con la guerra y restablecer la paz. Puedes mostrar al mundo que es posible ser amigos, aunque seamos diferentes.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí