Buscar

Un grupo de madres y esposas de soldados ucranianos hechos prisioneros saludan al Papa Un grupo de madres y esposas de soldados ucranianos hechos prisioneros saludan al Papa

Tres mujeres ucranianas narran al Papa la locura de la guerra

Al final de la audiencia general, un grupo de madres y esposas de soldados hechos prisioneros por los rusos después de haber defendido enérgicamente a Mariupol, entregaron al Papa Francisco un cuadro en el que se representa su dolor desgarrador y al mismo tiempo su oración por la liberación de sus seres queridos. También pidieron el apoyo del Pontífice para la apertura de corredores humanitarios que permitan el intercambio de prisioneros.

por Fabrizio Peloni

«Esta es la representación más auténtica de nuestro dolor y al mismo tiempo de nuestra oración». Tres mujeres ucranianas, madres y esposas de prisioneros de guerra, capturadas después de haber defendido enérgicamente Mariupol, lo dijeron al Papa Francisco esta mañana durante la audiencia general. De hecho, entregaron a Francisco un cuadro de la pintora de la misma ciudad, Natalia, que representa a dos mujeres juntas, una de las cuales está de rodillas, con el corazón roto y reunida en oración. Detrás de ellos, muchos hombres pintaban con colores muy, muy oscuros, casi irreconocibles. Y el alambre de púas separa a las mujeres de los hombres.

Regalan al Papa el cuadro de la pintora ucraniana Natalia
Regalan al Papa el cuadro de la pintora ucraniana Natalia

Dones simbólicos

En la realidad cotidiana, estas mujeres no conocen desde hace meses el destino de sus hijos y maridos. Los prisioneros de guerra en Mariupol parecen sufrir un trato aún más duro: el hijo de uno de los presentes fue condenado a 20 años de prisión por el tribunal ruso. Las mujeres también donaron al Pontífice - que en la catequesis recordó una vez más que tenía sobre su escritorio "una edición en ucraniano del Nuevo Testamento y de los Salmos, escrita por un soldado muerto en la guerra" - una moneda obtenida de la astilla de una bala, dentro de un cuadro azul y amarillo como los colores de la bandera ucraniana. Y luego muchos dibujos y manualidades hechos por niños que viven el terror de la guerra, esos pequeños que "como dice el Papa Francisco ya no son capaces de sonreír", dijo uno de ellos. "Nos gustaría tener noticias sobre la posibilidad de abrir corredores humanitarios para permitir el intercambio de prisioneros y por ello queremos agradecer mucho al Santo Padre", agregaron.

En la plaza el parlamentario ucraniano Kalaur, acompañado por el arzobispo de Lviv

No lejos de ellos, acompañado por el arzobispo metropolitano de Lviv, Mieczysław Mokrzycki, se encontraba el profesor Ivan Kalaur, parlamentario ucraniano, que el 24 de junio, junto con el cardenal limosnero Konrad Krajewski, entregará una ambulancia donada por el Papa Francisco al hospital Zboliv de la región de Leópolis. Kalaur participa activamente en la archidiócesis de Lviv y también trabaja por la liberación de los niños ucranianos secuestrados por el ejército ruso.

Saludos a los fieles y perergrinos
Saludos a los fieles y perergrinos

Saludos al secretario general de la Global Foundation

Steve Howard, secretario general de la Global Foundation - fundada en Australia y actualmente presente en todos los continentes -, acompañado por la embajadora de Australia ante la Santa Sede, Chiara Porro, presentó al Pontífice los avances realizados en la "globalización cooperativa", "la que va a curar los males producidos por la globalización irresponsable, como él mismo nos pidió en 2017", ilustrando los trabajos de la mesa redonda que se desarrolla estos días en Roma. Entre los participantes se encontraban el arzobispo Vincenzo Paglia y altos funcionarios de las Naciones Unidas. Inspirándonos en el lema de la propia Fundación (“Juntos estamos comprometidos con el bien común mundial”), «nuestro compromiso – continúa Howard – se dirige a las periferias del mundo, siguiendo el ejemplo de San Francisco: en la Amazonía para proteger el bosque tropical, en la India para apoyar la transición energética y también en China para abordar la cuestión de la inteligencia artificial". Por la tarde, la delegación se desplaza a Asís para presentar el proyecto de una pequeña capilla cerca de la ermita de la prisión, en el corazón de un bosque de encinas centenarias.

La asociación "Amigos del Cardenal Costantini"

«Celso Costantini fue el principal protagonista del punto de inflexión en las relaciones de la Santa Sede con el gobierno chino, y ya en 1926 había formulado un proyecto de acuerdo convención». Habla monseñor Bruno Fabio Pighin - editor del libro “El Cardenal Celso Costantini y China” - Constructor de un "puente" entre Oriente y Occidente - presente en la audiencia general con un grupo de ochenta personas de la Asociación "Amigos del Cardenal Costantini", que vienen de la diócesis de Concordia-Pordenone, tierra de origen de quien en 1922 fue nombrado primer delegado apostólico en China. Monseñor Pighin donó un ejemplar del volumen al Pontífice "que ama tanto al pueblo chino, como el cardenal Costantini, el gran evangelizador de China". La delegación, encabezada por el obispo Giuseppe Pellegrini, se encuentra en Roma para rendir homenaje a Costantini con motivo del centenario del Concilio de Shanghai, del que fue presidente. Mañana por la tarde, 20 de junio, el libro será presentado en la Pontificia Universidad Urbaniana por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, que firma el prefacio.

Saluso a la asociación "Amigos del Cardenal Costantini"
Saluso a la asociación "Amigos del Cardenal Costantini"

Un proyecto de agricultura sostenible

Los miembros de la asociación "Chicco per Emdibir", con sede en la diócesis de Tortona, vinieron a la plaza de San Pedro "para presentar el proyecto de agricultura sostenible para los países del tercer mundo", según afirmó la presidenta Elena Passadori. Al grupo también pertenecen profesores de la Universidad Católica de Piacenza, entre ellos el profesor Giuseppe Bertoni, que donó al Papa el volumen “Producción de alimentos adecuados, suficientes, seguros y sostenibles”, porque «Francisco tiene en el corazón la protección del hombre y de lo creado mediante el buen uso de tecnologías." Con ellos, desde Papúa Nueva Guinea, llegó Baldassare, protagonista de un proyecto agrícola piloto en una de las regiones más pobres del país que el Papa Francisco visitará en septiembre. «El valor de este proyecto radica en permitir el crecimiento de las familias a través de la fortaleza y la dignidad humana que sólo el trabajo puede aportar a las personas», explicó.

Más de 200 delegados del Fism

Por último, entre los presentes, el presidente de la Federación Italiana de Escuelas Infantiles (Fism), Giampiero Redaelli, con 250 delegados provinciales y regionales. Para Redaelli, el encuentro con el Papa, que inaugura oficialmente el XIII Congreso Nacional, es «una oportunidad para reflexionar sobre los rumbos que la Federación adoptará en los próximos cuatro años, con el lema "los niños primero"». Al celebrar sus 50 años, la Fism quiso marcar este evento como un relanzamiento de su misión educativa, a través del lema "Vamos a lo profundo". «Ahora la navegación ha comenzado y tenemos una primera etapa estratégica para el futuro de las escuelas», concluyó Redaelli.

Peregrinos bolivianos en la Plaza de San Pedro
Peregrinos bolivianos en la Plaza de San Pedro

Los chicos Masai

Siguiendo con el tema del pacto educativo global, desde la escuela católica Saint Louis de Endulen, en el parque Ngoro Ngoro, en Tanzania, seis niños Masai de entre 12 y 15 años y su profesor, en representación de los otros trescientos compañeros, saludaron al Papa Francisco al final de la audiencia general. Llegaron a Italia para disfrutar de unas "vacaciones de recompensa" por su rendimiento académico y fueron acogidos en la zona de Mantua durante aproximadamente un mes por algunas familias, entre ellas el matrimonio Mirandola que los acompañó a la plaza esta mañana.

Finalmente, en la audiencia general participó una nutrida representación de la comunidad boliviana de Roma junto a Don Javier Ortiz, párroco de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en Castro Pretorio, punto de referencia para los fieles de esta nación, y con la embajadora en la Santa Sede, Teresa Subieta, visiblemente emocionada de poder presentar a sus compatriotas al Papa.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

19 junio 2024, 17:20