Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Rondo (Allegretto)
Parrilla Podcast
Durante los 38 días de hospitalización, el Papa estuvo acompañado por las plegarias de miles de fieles alrededor del mundo. Durante los 38 días de hospitalización, el Papa estuvo acompañado por las plegarias de miles de fieles alrededor del mundo.

38 días de Francisco en el hospital: nombramientos y clamores por la paz

Como en 2020, cuando acompañó a la humanidad durante la crisis del Covid, Francisco sigue hoy guiando la barca de la Iglesia y siendo un punto de referencia en el mundo a pesar de la enfermedad y en medio de las "tormentas" de las guerras, el rearme y la pobreza. Numerosos fueron los llamamientos a la paz durante su estancia en el Policlínico, así como los mensajes y las decisiones administrativas que ha tomado.

Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano

Hace cinco años, en la tarde de este mismo día, allí estaba él, en una Plaza de San Pedro aislada, llena sólo de las luces de los faros y de los ecos de las sirenas. Toda la humanidad estaba confinada en sus casas a causa de la pandemia del Covid-19, pero el Papa estaba allí, en el corazón de la cristiandad, solo, aunque acompañado por las miradas, las corrientes, las oraciones de todos. "Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados, pero al mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de consuelo mutuo. En esta barca... estamos todos", dijo entonces Francisco.

Cinco años después, es el Papa quien se encuentra "confinado" en su casa, Santa Marta, para seguir la convalecencia prescrita por los médicos tras la neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones y le obligó a una hospitalización de 38 días. Solo, pero acompañado físicamente por el equipo médico y colaboradores más cercanos y espiritualmente por las oraciones de muchos, incluso de los que no creen. Frágil pero firme y -incluso en este 27 de marzo de 2025, como en 2020- un punto de referencia para una humanidad perdida. La tormenta ya no es la pandemia, sino las guerras y las crisis, las carreras armamentísticas y la vida de los pueblos estrangulada por la violencia y la precariedad. "En este barco... estamos todos".

Su mirada sobre el mundo y la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio no deja de guiar esta barca, y no ha dejado de hacerlo ni siquiera durante la Cuaresma transcurrida en el Hospital Gemelli, entre urgencias respiratorias, terapias farmacológicas y fisioterapias. Sus manos en el timón de la Iglesia, sus ojos en los horizontes de Europa, Oriente Medio, África y el sudeste asiático, todos desgarrados por la guerra que "desde aquí", desde la décima planta del centro sanitario, "parece aún más absurda". Una frase escrita en la meditación del Ángelus del 2 de marzo e impresa en la memoria colectiva.

La del 2 de marzo fue la segunda de las seis meditaciones difundidas en los seis domingos desde el 14 de febrero, día de su ingreso, cuando se cerró la ventana del estudio privado del Palacio Apostólico Vaticano. En cada una de sus reflexiones nunca faltó una referencia a situaciones de conflicto, desde la primera meditación del 16 de febrero hasta la del domingo 23, víspera del tercer aniversario del inicio de la agresión a gran escala contra Ucrania. "Un aniversario doloroso y vergonzoso para toda la humanidad", lo calificó el Pontífice, invitando a recordar "a las víctimas de todos los conflictos armados" y a "rezar por el don de la paz en Palestina, en Israel y en todo Oriente Medio, en Myanmar, en Kivu y en Sudán". Una invitación extendida también en el Ángelus del domingo 9 de marzo, primero de Cuaresma, en el que expresó su "preocupación" por el recrudecimiento de la violencia en Siria, pidiendo "el pleno respeto de todos los componentes étnicos y religiosos de la sociedad, especialmente de los civiles".

Después, el 16, un domingo abarrotado por la presencia de niños de distintas nacionalidades en la explanada del Gemelli, a los que pidió apoyo en la oración especialmente por los "países heridos por la guerra". 

De nuevo, el 23 de marzo, día de su alta médica, Francisco compartió su dolor por la reanudación de los bombardeos israelíes sobre Gaza: "Pido que se detengan inmediatamente las armas; y que se tenga el valor de reanudar el diálogo, para que sean liberados todos los rehenes y se alcance un alto el fuego definitivo", escribió, denunciando la "una vez más gravísima" situación humanitaria en la Franja, que "exige el compromiso urgente de las partes beligerantes y de la comunidad internacional".

"Desarmar las palabras, las mentes, la Tierra"

No sólo el Ángelus, entre las palabras de paz difundidas desde el centro asistencial quedan impresionadas las enviadas al director del Corriere della Sera, Luciano Fontana, en una carta en respuesta a un mensaje en el que se le deseaba una pronta recuperación. 

La misiva fue publicada en los mismos días del polémico anuncio del plan "Rearmar Europa", y en ella el Papa exhorta al desarme, empezando por el de las palabras que -establece- "nunca son sólo palabras: son hechos que construyen ambientes humanos. Pueden conectar o dividir, servir a la verdad o servirse de ella". "Debemos desarmar las palabras, para desarmar las mentes y desarmar la Tierra", apela el Obispo de Roma, "mientras que la guerra sólo devasta las comunidades y el medio ambiente, sin ofrecer soluciones a los conflictos, la diplomacia y las organizaciones internacionales necesitan nueva vida y credibilidad".

El saludo de Francisco desde el balcón del hospital antes de ser dado de alta, el domingo 23 de marzo de 2025. (VATICAN MEDIA Divisione Photo)
El saludo de Francisco desde el balcón del hospital antes de ser dado de alta, el domingo 23 de marzo de 2025. (VATICAN MEDIA Divisione Photo)   (VATICAN MEDIA Divisione Foto)

Más de 40 nombramientos y un quirógrafo

La firma en minúscula cursiva, Francesco, concluye la carta al diario italiano. El Papa la estampó bajo documentos rubricados durante sus días de hospitalización. En las seis semanas de internación realizó 44 nombramientos, entre obispos, arzobispos, nuncios (Burkina Faso, Chile, Bielorrusia) y también anunció el inicio del mandato de la presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Sor Raffaella Petrini, el 15 de febrero, al día siguiente de su hospitalización. Diez días después, el Papa nombró a los dos nuevos secretarios generales de la Gobernación: monseñor Nappa, hasta ahora vicesecretario del Dicasterio para la Evangelización, y el abogado Puglisi-Alibrandi, hasta ahora vicesecretario general.

Asimismo, destacan otras decisiones vinculadas con el gobierno de la Iglesia, como el quirógrafo publicado el 26 de febrero por el que se instituye la Commissio de donationibus pro Sancta Sede, un nuevo organismo para "fomentar las donaciones con campañas adecuadas" entre los fieles, las Conferencias Episcopales y otros posibles benefactores, así como para "encontrar financiación de donantes dispuestos para proyectos específicos presentados por las Instituciones de la Curia Romana y de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano".

El inicio de un camino

En los 38 días al timón de la barca durante la tormenta de la enfermedad y la situación mundial, hay también cuatro catequesis preparadas para las audiencias generales de los miércoles (19 y 26 de febrero - 5 y 19 de marzo), seis mensajes (entre ellos, el Mensaje de Cuaresma o los dirigidos a los participantes en la asamblea general de la Academia Pontificia para la Vida, a la peregrinación del Movimiento por la Vida, a la asamblea plenaria de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores), y está la carta enviada al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, para establecer el inicio de un itinerario que conduzca a una Asamblea Eclesial en 2028 en el Vaticano, consolidando lo realizado hasta entonces, sin convocar un nuevo Sínodo.

Esta decisión pone de nuevo en camino a la Iglesia universal durante los próximos tres años, siempre acompañada por el Papa. Nunca solo, aunque aislado; nunca débil, aunque convaleciente; nunca ausente, aunque físicamente lejos de los fieles a causa de una epidemia mundial o de una enfermedad personal.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

27 marzo 2025, 14:41
<Ant
marzo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31      
Sig>
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930