Paglia: prioridad a las vacunas y a una atención sanitaria justa a escala mundial
Debora Donnini - Ciudad del Vaticano
"Si la prioridad de los países occidentales son las vacunas", no debemos "olvidar la necesidad de construir una sanidad justa a escala planetaria". Esta es la dirección en la que debemos movernos, dijo Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Academia Pontificia para la Vida (PAV), en su discurso de esta mañana en la Oficina de Prensa del Vaticano. La ocasión fue la presentación de la Asamblea Plenaria de la Academia Pontificia para la Vida, que se celebra hasta mañana, sobre el tema "La salud pública en perspectiva global. Pandemia, bioética, futuro". Una directriz decisiva, la de una sanidad gratuita y accesible para todos que "ayude a superar las desigualdades", dijo ayer el Papa al recibir en audiencia a los participantes en la Asamblea Plenaria de la PAV. Esta asamblea general, en la que participarán académicos tanto de forma presencial como online, con el "taller" de algunos de los principales expertos internacionales, pretende situar la salud pública en el centro del debate, subrayó el Presidente de la PAV.
La interconexión
La pandemia que vive el mundo actualmente es, por tanto, un incentivo para examinar más de cerca lo que se ha aprendido y hacia dónde ir. "El trasfondo de la Asamblea sigue siendo el esbozado por el Papa Francisco en su Encíclica Fratelli tutti: formamos parte de una única familia humana y nadie podrá salvarse solo", remarcó Monseñor Paglia. Una lección, la de la interconexión, que la pandemia ha puesto muy de relieve. Por lo tanto, es necesario identificar los cruces en nuestras relaciones que conducen a mantener áreas de bienestar para unos pocos, en detrimento de los muchos. El "yo" hiper-individualista debe dar paso al "nosotros" de la familia humana, señala de nuevo el Prelado. Es fundamental la referencia a las palabras del Papa de ayer, cuando señaló que, si se examina la esperanza de vida y la esperanza de vida saludable en diferentes países y en diferentes grupos sociales, se descubren fuertes desigualdades que dependen de diferentes variables. "Afirmamos -subrayó el Papa- que la vida y la salud son valores igualmente fundamentales para todos, basados en la dignidad inalienable de la persona, que queremos proteger y promover".
Reiterando el compromiso de la PAV de colaborar con los Dicasterios de la Santa Sede -en particular en el marco de la Comisión vaticana Covid 19-, Monseñor Paglia subrayó que "sólo juntos, todos nosotros, hermanos y hermanas, podremos salir de esta". La Academia Pontificia para la Vida también trató de comprender los cambios que la pandemia estaba provocando en la sociedad mundial, con una serie de documentos propuestos al respecto, empezando por el del 30 de marzo de 2020: "Pandemia y fraternidad universal".
Cultura de la responsabilidad y cultura del descarte
Respondiendo a las preguntas de los periodistas, Monseñor Paglia espera que la tercera dosis llegue pronto al Vaticano. "Siempre hemos hablado de responsabilidad en el tema de las vacunas", hacia uno mismo y hacia los que no pueden vacunarse, "nunca hemos hablado de obligación", luego señaló que hay una cultura de la responsabilidad que debe crecer.
"Interrumpir una vida humana -ya sea al principio, durante o al final- es siempre un problema muy grave, y la Academia Pontificia para la Vida quiere librar esta batalla en todos los ámbitos. Nos interesa toda la vida humana, que siempre debe ser defendida", continuó diciendo el presidente de la PAV en respuesta a las preguntas. Se refirió a las palabras del Papa sobre la cultura del despilfarro. "Está el tema de la eutanasia, el descarte de los que pesan y no producen, está el descarte de los discapacitados y de los niños. Y luego", subraya Monseñor Paglia, "está la falta de atención a las enfermedades y el malestar de los países más pobres, que no se tienen en cuenta. El Papa ha identificado una de las heridas más graves de la cultura contemporánea: la tendencia a descartar todo lo que no cuenta".
Dudas sobre la vacunación
El Presidente de la Asociación Médica Mundial (AMM), David Barbe, aborda la cuestión de dónde intervenir para hacer frente a la pandemia. En primer lugar, destaca la importancia del acceso al tratamiento. La gravedad de la enfermedad era, de hecho, mayor en tres grandes categorías: los ancianos, los que padecían enfermedades crónicas y algunos de los grupos étnicos no caucásicos. "Estos grupos experimentaron mayores tasas de afecciones graves y de muerte, en parte debido a la susceptibilidad natural, pero igual de importante es que estos son los grupos que experimentan desigualdades en el acceso a la atención". También está la cuestión de la seguridad del personal sanitario, que se ha visto muy afectado por la pandemia. "Muchos se han sentido sin apoyo o incluso traicionados por sus hospitales y gobiernos", "muchos se han enfermado y muerto". Por lo tanto, hay que encontrar la manera de que cada país desarrolle disposiciones adecuadas para la adquisición de equipos de protección personal. También hay que mejorar la colaboración y la comunicación científica porque, señala, "aún hoy, casi dos años después del inicio de esta pandemia, sigue habiendo debates y recomendaciones contradictorias sobre el uso de antivirales, anticuerpos neutralizantes, inmunomoduladores, corticosteroides e incluso apoyo respiratorio". No menos importante es la cuestión de la prevención. Las vacunas ofrecen esta oportunidad. Sin embargo, aunque los esfuerzos para distribuirlas "han sido monumentales", las tasas de vacunación, especialmente en los países de renta baja y media baja, siguen siendo "lamentablemente bajas, con tasas de vacunación en docenas de países todavía por debajo del 3% de su población". Por lo tanto, existe un problema de asequibilidad, una infraestructura de suministro inadecuada y dudas sobre la vacunación. Este último factor es "quizá el más difícil de entender", dice, y señala que se da en cierta medida en casi todos los países. Muchos han mirado las vacunas con aprensión y temor debido a la rapidez con que se han desarrollado y a las nuevas tecnologías que algunas de ellas emplean, como la tecnología del ARNm. Esto se vio agravado por la red mundial de desinformación y distorsión sobre los riesgos y beneficios de las vacunas. Los casos de efectos adversos tras la vacunación, la preocupación por la disminución de la inmunidad y la probable necesidad de posteriores retiradas han contribuido a las dudas. "En conjunto, estos elementos han provocado escepticismo y dudas sobre la 'ciencia' de las vacunas y sobre las recomendaciones del mundo médico de una forma que no tiene precedentes", dice, y señala que los médicos y otros profesionales de la salud son las voces más confiables y que hay que seguir promoviendo una información válida y transparente, "enfatizar los beneficios de la vacuna y seguir haciendo hincapié en el riesgo significativamente mayor de la enfermedad natural".
La importancia de la investigación
La profesora Maria Chiara Carrozza, Presidenta del Consejo Nacional de Investigación (CNR), habló de la importancia de la investigación fundamental, que proporciona los desarrollos terapéuticos y farmacológicos más interesantes. Su campo de estudio -la robótica bioinspirada, la bioingeniería y la inteligencia artificial- tiene amplios campos de aplicación en el ámbito clínico: prótesis cibernéticas, exoesqueletos para la neurorrehabilitación y la asistencia personal, interfaces cerebro-ordenador, sensores vestibles. La comunicación correcta y eficaz también es crucial. "En Italia – señala – los datos muestran que las actitudes hacia la investigación son en general positivas pero contradictorias, e incluso durante la pandemia tuvimos fases fluctuantes de juicio, con crisis debidas a la percepción de incertidumbre que los ciudadanos sienten por la pluralidad de voces científicas de las que informan los medios de comunicación". Ante la importante evolución tecnológica en la transición digital, podemos utilizar estas tecnologías de la mejor manera posible para superar la enfermedad y la fragilidad.
La Vacunación
A continuación, el Profesor Jules Hoffmann, Premio Nobel de Medicina 2011, dio una charla a los presentes en la sala, en la que esbozó la historia de la pandemia y aportó algunos datos. Recordó que los daños causados por el virus del SRAS-CoV-2 no sólo afectan al sistema respiratorio y a los pulmones, sino también, según el paciente, al sistema cardiovascular, a los riñones y al sistema nervioso central. El 40% de las personas infectadas son asintomáticas, el 40% presentan síntomas leves -de los cuales una quinta parte puede tener que ser ingresada en la unidad de cuidados intensivos- y alrededor del 1 o 2% de la población infectada sucumbe a la enfermedad. Hasta ahora han muerto unos 4 millones de personas en todo el mundo y se han infectado más de 200 millones, pero las cifras están subestimadas porque muchos casos no se han notificado. Además, las variantes identificadas difieren principalmente en su capacidad de contagio, pero no en la gravedad de las enfermedades que causan. También señala que la evolución negativa es especialmente frecuente en personas mayores con comorbilidades (obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares) o que están sometidas a un tratamiento de inmunosupresión.
Ante este panorama, señala que hoy en día "existen vacunas eficaces que protegen eficazmente contra las formas graves de la enfermedad y contra la muerte. Sin embargo, la vacunación sigue estando relativamente o muy restringida en muchos países debido a la insuficiente disponibilidad, a los obstáculos financieros y al movimiento "no-vax". La esperanza es que, por tanto, la administración de píldoras de pequeñas moléculas elimine algún día la amenaza del SARS-CoV-2 de la humanidad, "en todas las zonas del mundo, tanto ricas como pobres, y en todos los segmentos de la sociedad, incluidas las personas que se oponen ideológicamente a la vacunación".
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí