Buscar

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, recibió varios disparos en Handlova, en el centro de Eslovaquia, el miércoles 15 de mayo de 2024.  El primer ministro eslovaco, Robert Fico, recibió varios disparos en Handlova, en el centro de Eslovaquia, el miércoles 15 de mayo de 2024.

Parolin expresa preocupación por ataque al Primer Ministro eslovaco

Al margen de un foro económico para jóvenes organizado en la Embajada de Italia ante la Santa Sede en Roma, el Secretario de Estado de la Santa Sede condenó el atentado contra el Primer Ministro eslovaco en Handlova, en el centro del país, el miércoles 15 de mayo: "Todo esto conduce a más violencia", deploró.

Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano

Una violencia sin límites que causa gran inquietud. El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, no oculta su inquietud por el atentado contra el Primer Ministro eslovaco, Robert Fico, gravemente herido este miércoles 15 de mayo de cuatro disparos por un hombre de 71 años, al término de una reunión ante la sede del Gobierno en la ciudad de Handlova, a 150 km de la capital, Bratislava. "Estamos realmente preocupados por lo que está sucediendo, parece que ya no hay límites", comentó el cardenal al margen de la "Cumbre de Roma", el foro económico promovido por los jóvenes de la Unión Cristiana de Empresarios Dirigentes (Ucid por sus siglas en italiano) en el Palacio Borromeo, sede de la embajada italiana ante la Santa Sede. "Realmente todo esto lleva a una violencia creciente, las relaciones son cada vez más violentas y hay cada vez menos esperanza de construir relaciones serenas de paz", dijo el cardenal.

La situación en Ucrania y la Conferencia de Paz en Suiza 

Una reflexión que bien podría aplicarse a la situación en Ucrania, donde continúan los ataques rusos, sobre todo por aire y especialmente en la región de Kharkiv. "Incluso allí", observa Parolin, "el gran problema es encontrar espacios de diálogo, espacios de negociación, que por el momento no se ven. Al contrario, parece que la voluntad es seguir luchando". El Secretario de Estado mira a la Conferencia de Paz que se celebrará los días 15 y 16 de junio en Suiza: "Veamos a qué conduce, si desencadena algún movimiento hacia la paz", dice. La Santa Sede estará presente, aún no se ha decidido quién participará, pero sin duda estará allí como siempre ha estado en reuniones anteriores "a nivel de Consejeros de Seguridad". "Pero somos observadores y sobre todo centrados en los aspectos humanitarios de este plan de paz", subraya el cardenal.

Diálogo sobre el intercambio de prisioneros

En cuanto al intercambio de prisioneros ucranianos y rusos, iniciativa reivindicada por el Papa Francisco en el último Regina Caeli del domingo 12 de mayo, el cardenal Parolin afirma que "ha habido intercambios de listas", pero, añade, "no sé si van acompañados de acciones concretas. Creo que sí, quizá con bastante lentitud. Sin embargo, existe este diálogo a nivel de los presos".


El empuje de los jóvenes por otra economía

El foro económico que se realiza el 15 de mayo de 2024 en el Palazzo Borromeo puede ser también un paso en esta dirección. El Secretario de Estado vaticano ve con buenos ojos el empuje del movimiento juvenil de la UCID para recoger las indicaciones y los desafíos lanzados por el Papa: "Es una señal positiva, entre las muchas negativas a las que estamos asistiendo: hay alguien que quiere dar una impronta diferente, una economía inclusiva donde en el centro esté la persona, su dignidad, sus derechos, donde la economía esté al servicio del crecimiento de todos y de todas las categorías".

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

15 mayo 2024, 19:19