Buscar

El cardenal Pietro Parolin participa en el Senado italiano en el encuentro "Coloquios para la paz" El cardenal Pietro Parolin participa en el Senado italiano en el encuentro "Coloquios para la paz"

Parolin: La ausencia de Rusia en la Conferencia de Suiza es una limitación para la paz

El cardenal en el Senado italiano para el encuentro "Coloquios para la paz" comenta sobre la reciente cumbre de Lucerna: "He oído decir a muchos: no estamos en guerra con Rusia, pero estamos aquí para buscar un camino hacia la paz entre Rusia y Ucrania. Realmente esto me gustó mucho". En cuanto al comercio de armas, hay "demasiados intereses económicos, por lo que el llamamiento del Papa sigue sin ser escuchado".

Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

El cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin ciertamente regresa satisfecho de la conferencia celebrada la semana pasada en Buergenstock, Lucerna (Suiza), destinada a identificar una solución de paz para Ucrania. El cardenal representó a la Santa Sede en la cumbre, siendo invitado como observador. Esta tarde, 19 de junio, en el Palacio Madama, sede del Senado italiano, con motivo del Coloquio por la Paz organizado por la asociación "Avvocatura in Missione" con varios parlamentarios italianos, el cardenal se detuvo con los periodistas al margen del encuentro, subraya que la Conferencia de Suiza fue “algo útil” pero con “la limitación, señalada por muchos de los oradores, de no contar con la presencia de Rusia. La paz siempre se hace juntos".

Una paz justa y el principio de hermandad

“He oído - y esto me ha gustado - de muchos: no estamos en guerra con Rusia, pero estamos aquí para buscar un camino hacia la paz entre Rusia y Ucrania”, subraya el cardenal, reiterando la importancia del adjetivo “justo”: “Una paz justa, es decir, que se base en los principios del derecho internacional y en el estricto apego a la Carta de las Naciones Unidas”. Junto a esto, para Parolin, debe existir "el principio de fraternidad, un principio metajurídico pero que también encuentra aplicaciones concretas en los ordenamientos jurídicos". Si no hacemos el esfuerzo de sentirnos hermanos en este mundo, nunca podremos superar los conflictos".

Falta de confianza

El "gran problema hoy" por el que, según el Secretario de Estado Vaticano, "las organizaciones internacionales hacen poco o nada" es "la absoluta falta de confianza mutua": "Ya no confiamos más los unos en los otros, y por eso Los arsenales de armas convencionales, pero también de armas atómicas están aumentando. Cada uno quiere estar seguro de protegerse frente al otro, al que ya no le da ninguna confianza ni capacidad para tener relaciones basadas en la paz y el respeto".

Intereses económicos detrás del comercio de armas

Detrás de las armas, pues, "hay grandes intereses económicos en juego", afirma claramente el Secretario de Estado, haciéndose eco de las palabras del Papa Francisco. Precisamente esas palabras a las que los gobiernos y los partidos políticos parecen sordos: cuando los criterios del mercado guían a los grupos y a los gobiernos, "es lógico que el Papa pueda pedir con razón el cese de la proliferación de armas, pero este llamamiento seguramente no será escuchado", comenta el cardenal. “En cualquier caso, el Papa es valiente porque sigue insistiendo, este es un tema sobre el que lucha y replica y esperamos que poco a poco pueda avanzar”.

Envío de armas a Ucrania

Preguntado también sobre el debate entre las fuerzas políticas en Italia sobre el envío de armas a Ucrania, el Secretario de Estado subraya que "la única manera de resolver este problema es reunirse y empezar a hablar entre nosotros sin condiciones, entonces, en ese momento, podremos también detener el envío de armas”. En primer lugar, afirma, hay que dar un paso que "es poder iniciar negociaciones entre las dos partes (Rusia y Ucrania, ndr.), incluso de manera muy discreta y muy confidencial". Dejemos que las dos partes comiencen a hablar entre sí". Entonces sí, también se contempla la presencia del presidente ruso Vladimir Putin en una hipotética mesa de diálogo: “¡Por ​​supuesto! La paz se hace entre dos, de lo contrario si no hay uno de los dos no hay paz."

Autonomía diferenciada que se implementará sin crear desequilibrios

En la conversación con los periodistas no falta la referencia a la autonomía diferenciada, convertida ahora en ley en Italia. El cardenal - que ya habló sobre el tema en el pasado - no entra en el debate específico: "No debemos expresar nuestra opinión sobre estos temas, son italianos, no tenemos competencia específica para intervenir". Sin embargo, lo que quiere señalar es que "todo lo que ayude a hacer crecer la solidaridad es bueno". Por lo tanto, se espera que "la autonomía diferenciada se implemente de manera que no cree más desequilibrios, más diferenciaciones, más desigualdades entre una parte de Italia y otra".

Viaje al Líbano

Por último, Parolin confirma su viaje al Líbano que, como anticipan los medios libaneses, debería realizarse a finales de junio. No se trata de una visita diplomática ni de una misión por la paz en Tierra Santa, también a la luz de las recientes tensiones con Israel que parecen haber desplazado el eje del conflicto en Oriente Medio. “Hace algún tiempo que fui invitado por la Orden de Malta local para visitar sus instituciones y obras que tienen un gran impacto social en una situación de crisis total”, explica el cardenal. “La crisis libanesa es una crisis de 360° y ciertamente se intentará hacer un mínimo de trabajo también allí para ayudar, como siempre lo ha hecho la diplomacia de la Santa Sede, a ayudar a superar esta crisis y a encontrar una solución institucional”.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

19 junio 2024, 18:47