Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Nota Eclesial
Parrilla Podcast
Estudio 9

P. Herrera: Seamos ofrenda para los demás, eso es llevar la cruz

¿Cómo vivir la Semana Santa con mayor hondura? ¿Cuál es su significado más profundo en el marco del Jubileo de la Esperanza? Conversamos con el padre Felipe Herrera-Espaliat, editor general de Radio Vaticana - Vatican News, a dos días de comenzar la Semana Mayor.

Sebastián Sansón Ferrari - Ciudad del Vaticano

Durante el programa semanal "Estudio 9", a dos días del Domingo de Ramos, el Padre Felipe Herrera-Espaliat, editor general de Radio Vaticana - Vatican News, invitó a vivir la Semana Santa 2025 con hondura y conciencia, especialmente en el marco del Jubileo de la Esperanza. Lejos de una vivencia meramente introspectiva, el sacerdote destacó que estos días santos son una oportunidad para contemplar, celebrar y encarnar la fe.

El presbítero chileno recordó que la liturgia de la Semana Santa, y en particular la Vigilia Pascual, nos introduce en el corazón del misterio cristiano: la historia de la salvación desde la creación hasta la resurrección. “Aquello que profesamos también lo celebramos y lo vivimos”, afirmó, subrayando la importancia de participar activamente en los oficios litúrgicos.

Entre los signos más elocuentes, destacó el lavatorio de los pies como un gesto radical de servicio y humildad por parte de un Dios que se rebaja para rescatarnos. También resaltó la cruz, símbolo del amor extremo de Cristo, y la luz del Domingo de Resurrección, que nos recuerda que la muerte no tiene la última palabra.

En un mundo marcado por el dolor, el egoísmo y la división, llamó a ser testigos activos de la esperanza cristiana: una esperanza con forma de cruz, pero también de resurrección. Esa esperanza se manifiesta, dijo, en los pequeños gestos: el perdón, la reconciliación, el servicio, el respeto y la promoción de la dignidad humana.

Además, recordó la invitación constante del Papa Francisco a mirar las periferias —geográficas y existenciales—, allí donde se encarnan los nuevos “cristos crucificados”. Desde el migrante forzado hasta el compañero de trabajo que sufre en silencio, el llamado es a reconocer al prójimo como imagen viva del Cristo sufriente.

A quienes atraviesan momentos de dolor o desaliento, el mensaje fue claro y lleno de ternura: “No importa lo que hayas hecho, lo que importa es que Dios te amó primero. Déjate abrazar por su misericordia”. Así, vivir la Semana Santa es también reconocer nuestra fragilidad, abrirnos a la gracia y permitir que el Señor entre en nuestras heridas para transformarlas en vida nueva.

Con palabras sencillas pero profundamente cargadas de espiritualidad, el periodista nos invita a no dejar pasar esta Semana Santa como una tradición más, sino a convertirla en un acto vivencial y transformador que refleje la esperanza que no defrauda: Cristo vivo en medio de nosotros.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

11 abril 2025, 11:57
<Ant
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Sig>
mayo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031